«10.000 contratos en las empresas en julio, pero sube el paro en Canarias»

CEOE Tenerife

05 de AGOSTO 2025

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha publicado los datos de paro correspondientes al mes julio desde 2025, que reflejan un nuevo descenso tanto en Canarias como en el conjunto del país. A nivel autonómico, el número de personas desempleadas se sitúa en 151.088, lo que supone una reducción de 12.400 personas respecto a julio de 2024, equivalente a un descenso del 7,58%. A nivel nacional, el número total de parados se reduce en 145.631 personas, situándose en 2.404.606, un 5,71% menos que hace un año.
Sin embargo, en comparación con el mes anterior, el paro ha aumentado en Canarias en 384 personas (+0,25%), un dato que rompe con la tendencia descendente de meses previos. Este incremento mensual se concentra exclusivamente en el sector servicios, que suma 876 personas más en paro (+0,74%). En contraste, el desempleo se reduce en el resto de sectores: un 1,29% en agricultura (-33 personas), un 0,81% en industria (-44), un 0,75% en construcción (-95) y un 2,87% en el colectivo sin empleo anterior (-320). En términos absolutos, el mayor incremento mensual se concentra en el sector servicios, mientras que el colectivo sin empleo anterior es el que más contribuye a la reducción del paro en el mes.
A nivel estatal, la tendencia muestra una ligera disminución del desempleo, con una bajada del 0,06% en el total de personas registradas en las oficinas de empleo respecto al mes anterior. Sin embargo, la evolución por sectores es mixta. El paro se incrementa en la industria (+0,22%) y en la construcción (+0,08%), con 416 y 138 personas más desempleadas, respectivamente. En cambio, se registran descensos en agricultura (- 0,78%, -614 personas), servicios (-0,12%, -2.018) y especialmente en el colectivo sin empleo anterior, que reduce su cifra en 3.315 personas, lo que representa una caída del 1,45%. En términos absolutos, el sector servicios presenta la mayor reducción mensual, seguido del colectivo sin empleo anterior.
En comparación con julio de 2024, Canarias ha registrado una reducción del desempleo del 7,58%, lo que equivale a 12.400 personas menos en paro. Esta mejora se extiende a todos los sectores, destacando especialmente la agricultura, con una caída del 13,70% (- 401 personas), y la construcción, que reduce su cifra de desempleados en un 13,61% (- 1.979). También se observan descensos significativos en el colectivo sin empleo anterior (- 13,73%, -1.723), la industria (-9,84%, -591) y los servicios, que aunque presentan el descenso porcentual más moderado (-6,05%), aportan la mayor reducción en términos absolutos, con 7.706 personas desempleadas menos, en línea con su peso predominante en el mercado laboral canario.
En la comparativa nacional, se observa una dinámica igualmente positiva, con descensos generalizados en todos los sectores. La agricultura registra una bajada del 12,66%, lo que supone 11.368 personas desempleadas menos. Por su parte, el sector servicios, dada su relevancia en la estructura económica del país, concentra la mayor reducción en términos absolutos, con 87.684 parados menos, lo que representa un descenso del 4,81%.
Las cifras de paro en julio de 2025, tanto en Canarias como en el conjunto del país, reflejan una evolución interanual positiva, en gran parte vinculada al conocido “efecto verano”, asociado al incremento de contrataciones en sectores ligados al turismo y la hostelería. Aunque el comportamiento mensual ha sido ligeramente dispar, con un leve repunte del desempleo en Canarias y una mínima bajada a nivel nacional, la mejora interanual ha sido generalizada, con descensos destacados en agricultura, construcción y el colectivo sin empleo anterior, y una aportación clave del sector servicios en términos absolutos, tanto en las islas como en el conjunto del Estado.
Además de los datos de paro registrado, en julio se formalizaron 71.107 contratos en Canarias, lo que supone un aumento del 16,14% respecto a junio y del 3,02% en términos interanuales. No obstante, la tasa de temporalidad se mantiene elevada, alcanzando el 58,17%, con un incremento de 0,72 puntos porcentuales respecto al mes anterior. En paralelo, la afiliación a la Seguridad Social en el archipiélago se situó en 934.115 personas, lo que representa una caída mensual del 0,44% (-4.112 personas), aunque mantiene un crecimiento del 3,16% respecto a julio de 2024, con 28.596 afiliaciones más.
Desde CEOE Tenerife consideramos preocupante el repunte del paro registrado en Canarias durante el mes de julio, con 384 personas más desempleadas respecto al mes anterior (+0,25%). Este incremento rompe con la tendencia positiva de meses anteriores y pone de relieve la necesidad de analizar con mayor detalle los factores que influyen en la evolución del empleo en el archipiélago.
En este sentido, es importante destacar que este aumento se debe, en gran medida, a la finalización de los contratos del profesorado al cierre del curso escolar, lo que impacta directamente en las cifras del sector público y desvirtúa el balance mensual. Esta circunstancia neutraliza el esfuerzo del sector privado, que ha generado más de 10.000 contrataciones en julio, contribuyendo de forma decisiva a la dinamización del mercado laboral. Más allá de este efecto puntual, la evolución del empleo en el último año muestra una reducción interanual del paro del 7,58%, un aumento de la contratación y un crecimiento sostenido de la afiliación a la Seguridad Social. Estos datos reflejan la contribución del tejido empresarial canario a la recuperación económica y a la generación de oportunidades laborales, en un contexto aún marcado por la incertidumbre.
No obstante, es necesario interpretar los datos con cautela, ya que las estadísticas no reflejan la totalidad del mercado laboral al excluir a los fijos discontinuos inactivos. Además, la elevada temporalidad (58,17%) evidencia la urgencia de reforzar las políticas activas de empleo. En este contexto, es prioritario consolidar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo empresarial, especialmente en sectores clave como el turismo, los servicios y la construcción. Apostar por la competitividad, la productividad y la sostenibilidad será fundamental para avanzar hacia un modelo económico más sólido y resiliente.