90 expertos participan en el encuentro internacional sobre avances científicos en ganadería caprina que acoge la ULL

encuentro-ganaderia-caprina-inauguracion-Noemí Castro (IGA), Alfonso Ruiz (ULL) y Janira Gutiérrez (ICIA).

La Universidad de La Laguna inauguró hoy, jueves 15 de mayo, la conferencia regional europea de la Asociación Internacional de Caprino (IGA por sus siglas en inglés), un foro científico que reúne a especialistas de todo el mundo para abordar los avances en nutrición, salud, bienestar y sistemas de producción vinculados a la ganadería de este tipo.

 

El encuentro se desarrolló en el Aula Polivalente del Edificio Central de la Universidad de La Laguna y continuará el viernes 16 con varias sesiones académicas para concluir el sábado 17, fecha en la que se realizará una excursión técnica al Parque Rural de Teno. Esta edición ha congregado en Tenerife a más de 90 personas de al menos 30 países de todo el mundo y servirá como antesala a la próxima cita de 2026 en China.

 

La inauguración fue presidida por Alfonso Ruiz, vicerrector de Personal Docente e Investigador de la Universidad de La Laguna, quien subrayó el valor de este tipo de encuentros donde confluyen algunas de las investigaciones científicas más relevantes en el ámbito ganadero. Destacó la elección de la Universidad de La Laguna como sede, puesto que en los sistemas insulares aislados como es el caso de Canarias, “albergar iniciativas de este tipo es relevante para avanzar en sostenibilidad, producción y desarrollo local”.

 

Noemí Castro, presidenta de la IGA, agradeció a las instituciones organizadoras, al comité técnico y a las personas implicadas por hacer posible esta celebración. En un tono más cercano, incluyó una mención simbólica a las cabras “sin las cuales no estaríamos aquí”. Recordó que esta había sido la primera cita presencial tras la pandemia y expresó el honor que suponía compartir la experiencia en su región. En su intervención, reivindicó el papel de la ciencia y la colaboración entre entidades como herramientas clave para afrontar los grandes desafíos globales. “Solo a través del diálogo y la colaboración podremos lograrlo”, concluyó.

 

A continuación, Janira Gutiérrez, presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), también hizo hincapié en la importancia de la cooperación institucional en un contexto global marcado por múltiples desafíos. Puso en valor las condiciones singulares de Canarias, tanto por su biodiversidad como por su ubicación estratégica, que la sitúan en un entorno idóneo para impulsar investigaciones aplicadas a zonas subtropicales. En este sentido, quiso resaltar el papel de la conferencia regional como plataforma para avanzar en la mejora de la producción caprina, la conservación del entorno y la gestión sostenible de los recursos naturales.

 

Durante la jornada de hoy tendrán lugar dos de las cuatro ponencias plenarias planteadas en el programa. Juan Vicente Delgado, de la Universidad de Córdoba, ofrecerá una visión general sobre los principales avances en mejora genética aplicados a la ganadería de este ámbito a nivel mundial. Por la tarde, Anna Nudda, de la Universidad de Sassari (Italia), abordará el uso de subproductos ricos en polifenoles como estrategia de nutrición alternativa en este tipo de producción ganadera.

 

Las siguientes conferencias se llevarán a cabo durante el viernes 16. Christian Nawroth, del Instituto de Investigación en Biología del Animal de Granja, Alemania, centrará su intervención en las interacciones de humanos y cabras, así como en posibles vías de mejora en los sistemas de cría. Más tarde, Maria-Anastasia Karatzia, de la Organización Helénica de Agricultura, Grecia, expondrá los retos y oportunidades que plantea la aplicación de tecnologías de precisión en la producción caprina.

 

Junto a estas charlas, se incluirán sesiones en las que participará el personal investigador asistente para difundir sus trabajos. En total, y después de una evaluación estricta por parte del comité científico, se realizarán 30 exposiciones orales y 68 pósteres distribuidos en dos sesiones específicas. Esto permitirá compartir resultados y experiencias vinculadas a las principales líneas de trabajo del encuentro.

 

El coloquio de referencia mundial ha sido coorganizado junto al Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural de la universidad y la Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes en Zonas Áridas y Subtropicales del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Ha contado con la colaboración del Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.