El Cabildo impulsa la formación del sector primario sobre diseño de infraestructuras ecológicas adaptadas a Canarias
29 de abril 2025
El consejero Alberto Paz incide en la importancia de potenciar este tipo de encuentros de la mano de profesionales del ámbito para profesionalizar al sector de manera adaptada a sus necesidades y la realidad de su entorno
El Cabildo de La Palma, a través de la Fundación Canaria Centro Internacional de Agricultura Biológica (CIAB), ha desarrollado una jornada formativa sobre el diseño de infraestructuras ecológicas adaptadas a Canarias, impartida por Estrella M. Hernández Suárez, investigadora de la Unidad de Protección Vegetal del ICIA; Nancy Montero Gómez, colaboradora de investigación de la Unidad de Protección Vegetal del ICIA, y Alfredo Reyes Betancort , director del Jardín de Aclimatación de La Orotava. La acción cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, ICIA y ADER La Palma.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Soberanía Alimentaria y Bienestar Animal, Alberto Paz, incide en que “la formación en esta herramienta ecosistémica es de gran interés, ya que proporciona a nuestros campos de cultivo una biodiversidad funcional que nos permite atraer a esas especies con roles ecológicos importantes como lo son los enemigos naturales para el control de las plagas”.
Desde el Cabildo, añade el consejero, “tenemos un firme compromiso por potenciar la profesionalización del sector y facilitar su formación en relación a este tipo de asuntos que permiten que puedan mejorar su trabajo adaptados a su realidad y la de su entorno”.
Según señala la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez, la biodiversidad asociada a las áreas de cultivo es esencial para mantener el equilibrio y la salud del entorno agrícola. Por tal razón, las investigaciones del Área de Entomología de la Unidad de Protección Vegetal del ICIA evalúan el efecto del incremento de la biodiversidad vegetal, a través de infraestructuras ecológicas tales como setos, cubiertas vegetales e islas de vegetación, sobre la conservación y fomento de los enemigos naturales que regulan plagas agrícolas.
“La finalidad principal de estos estudios ha sido identificar las especies vegetales autóctonas o adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de Canarias con potencial para diseñar infraestructuras ecológicas en las áreas de cultivo agrícolas del archipiélago. Gracias a los resultados de estas experiencias de investigación y la colaboración con otras entidades del sector agrícola en los últimos años, se están ejecutando diversas acciones de formación y divulgación dirigidas a los profesionales del sector”, indica.
Desde el año 2024 la Fundación CIAB y el ICIA vienen impulsando la formación en el uso de infraestructuras ecológicas en la isla con charlas divulgativas y cursos avanzados con homologación a personal de las cooperativas y organizaciones agrarias.
En esta ocasión la jornada formativa ha estado orientada a plantas canarias para mejorar la biodiversidad en agricultura y jardinería, la biodiversidad y el control biológico por conservación y las experiencias de implantación de infraestructuras ecológicas adaptadas a Canarias con los primeros resultados en agrosistemas de Tenerife y Gran Canaria. Al mismo tiempo se pretende iniciar en la isla el estudio y experimentación de las infraestructuras ecológicas en cultivos como las próteas o el café.
La biodiversidad en la agricultura es un pilar fundamental para conseguir un ecosistema sostenible en el tiempo, pues nos aporta diversos servicios ecológicos como la reducción de la erosión del suelo, la polinización o el control biológico de plagas. Las infraestructuras ecológicas son una herramienta para obtener estos servicios ecosistémicos, siendo de especial interés para la gestión de fitófagos, ya que nos permite dar refugio a los enemigos naturales y desarrollar un control biológico por conservación.