CC reivindica para LPGC actividades sociales y culturales enfocadas en el colectivo LGTBIQ+ durante todo el año y un espacio de referencia en la ciudad

REUNIÓN CC 1

29 de abril 2025

– El portavoz nacionalista en la capital grancanaria, David Suárez, lamenta que la reivindicación de los derechos y necesidades de estas personas se centren en un solo día al año

– Como miembro del pleno capitalino, Suárez adelanta que demandará un espacio de titularidad municipal para cuestiones como la atención psicológica o el cuidado de la salud mental de estas personas

La formación política Coalición Canaria (CC) ha reivindicado este lunes en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del acto ‘Más que orgullo’, celebrado en la sede de la formación política, un calendario de actividades sociales y culturales enfocadas en el colectivo LGTBIQ+, que trascienda de los actos puntuales que tienen lugar con motivo del ‘Día del Orgullo’, que se celebra el 25 de junio.

Este encuentro ha tenido lugar en la sede de los nacionalistas y tiene como punto de partida la necesidad de “mejorar la atención y realizar una reflexión conjunta para normalizar estas realidades”, pero también incrementar las publicaciones, estudios e incluso servicios que nuestro municipio presta.

“Hoy nos reunimos con una representación del colectivo LGTBIQ+ para hablar sobre posibles mejoras que favorezcan la celebración de la fiesta del orgullo en Las Palmas de Gran Canaria”, explica Suárez, “pero también para hacer una reflexión coral sobre qué elementos podemos poner sobre la mesa para favorecer las condiciones de vida de estas personas y su integración o normalización cuando sea necesario”, indicó el representante de CC.

Desde la formación política reconocen que estos años “se ha producido una bajada en la celebración de este importante acto”, por lo que “debemos no solo centrarlo en un día, en una manifestación concreta o en la lectura de un manifiesto”, lo que a juicio del concejal capitalino “es positivo, pero se queda muy corto”, por lo que apostó por el modelo de celebración de otros municipios, como San Bartolomé de Tirajana.

“No creemos que esto vaya solo de poner en marcha una agenda para un día, acompañada de un encuentro musical, sino que debe haber actuaciones continuadas, propuestas desde distintos ámbitos, que incluyan por ejemplo la elaboración de informes, de artículos o publicaciones que ayuden a interpretar y conocer la realidad de un colectivo integrado por miles de personas”, prosigue.

Asimismo, desde CC proponen la puesta en marcha de talleres afectivo sexuales con financiación municipal a disposición de los centros educativos; ciclos de cine con temática LGTBIQ+, talleres familiares para ayudar a normalizar y dar pautas o claves que ayuden a comprender esta realidad; así como la puesta en marcha de charlas en los institutos o la creación de un Observatorio Municipal en materia de diversidad sexual e igualdad.

“Además de la parte festiva queremos recoger otras actividades más relacionadas con el universo LGTBIQ+, que incorporen la perspectiva social y cultural, la reivindicación no solo política sino desde otros ámbitos, pero somos ambiciosos y solicitaremos más medidas que ayuden a todas estas personas”, agrega. Entre ellas, continúa Suárez, destacan la generación de ‘puntos seguros’ para el colectivo en los eventos municipales.

Así, como miembro del pleno capitalino, Suárez adelanta que demandarán un espacio de titularidad municipal para cuestiones “muy importantes”, como la atención psicológica o el cuidado de la salud mental de aquellas personas que puedan recibir rechazo, en cualquier ámbito, “a causa de su orientación, o simplemente por su forma de entender su cuerpo o el sentir que tenga respecto de su sexualidad”.

Dentro de este espacio público, desde CC apuestan por dotar de un despacho jurídico especializado en las realidades más frecuentes que enfrentan gays, lesbianas, transexuales o bisexuales, así como disponer de un lugar también donde realizar la prueba rápida de enfermedades de transmisión sexual (ETS). “Queremos que en la licitación para la contratación del personal de este centro se favorezca la inclusión de personas ‘trans’”, agrega.

“Decenas de colectivos, con toda la justificación del mundo, gozan de espacio para el encuentro vecinal. Colectivos como los jóvenes también disponen de un lugar propio. Por eso también demandaremos un salón de actos para las distintas actividades que visibilicen la vida LGTBIQ+, para que ellas también puedan hacer uso del mismo para sus encuentros o reuniones”, concluye.