“Canarias no puede permitirse el lujo de enfrentarse a sí misma”

CEOE Tenerife

Informe de Coyuntura Económica del Primer Trimestre de 2025
01 de mayo 2025

https://www.youtube.com/watch?v=GCkTSARDagk&authuser=1
CEOE Tenerife ha presentado hoy el Informe de Coyuntura Económica de Canarias correspondiente al primer trimestre de 2025, en un acto encabezado por su presidente, Pedro Alfonso, junto con José Miguel González, director de Consultoría y Gestión Comercial de Corporación 5. El estudio refleja un arranque de año marcado por la desaceleración de algunos indicadores, pero con señales positivas en el empleo, la inversión y el consumo.
El informe recoge que el PIB de Canarias alcanzó los 43.099 millones de euros nominales en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento interanual acumulado del 7,5%. Sin embargo, la caída del 0,5% trimestral y del 4,3% interanual revela una clara ralentización de la actividad económica en el Archipiélago.
El presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, ha destacado que “la actividad es sagrada. En una tierra insular como Canarias, detrás de cada pequeño colapso hay un eco mayor y sobre todo un desplome de la confianza”, en referencia a la reciente huelga de hostelería.
Alfonso ha insistido en que “los conflictos laborales deben ser siempre el último recurso. Sin diálogo se pierde la confianza y sin confianza no hay inversión”. En este sentido, advirtió que “Canarias no puede permitirse el lujo de enfrentarse a sí misma porque no se trata de ganar titulares, sino de asegurar puestos de trabajo”.
Aunque se registraron 14.472 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social en el primer trimestre, Alfonso alertó de que “13.102 corresponden a contratos en prácticas no remuneradas, lo que demuestra que no se está creando empleo real, sino generando efectos estadísticos”. Puntualizó además que las reformas laborales aplicadas desde enero de 2024 no están generando empleo estable.
El presidente de la patronal tinerfeña también denunció el exceso de recaudación fiscal: “En 2010 los ingresos del Gobierno de Canarias representaban el 18,86% del PIB; hoy superan el 20,4%. Esto evidencia que es urgente reducir la fiscalidad en Canarias”. Añadió que “cada vez hay más esfuerzo fiscal por parte de familias y empresas, mientras los proyectos empresariales siguen atascados en la burocracia”.
Sobre la capacidad de inversión, Alfonso indicó que “hay más de 80.000 millones de euros de capacidad crediticia bloqueados, principalmente por falta de confianza, de proyectos y por una burocracia excesiva que frena el crecimiento y la creación de empleo estable”.
Ante la dificultad para cubrir puestos de trabajo, la Confederación ha explorado incluso la colaboración con el ejército para incorporar a militares retirados al mercado laboral.
Finalmente, CEOE Tenerife aboga por una estrategia centrada en la diversificación productiva, el impulso a la inversión, el fortalecimiento empresarial y la mejora de la competitividad. El presidente concluyó que “no podemos permitirnos mantener paralizados en los ayuntamientos proyectos que podrían estar generando empleo estable y crecimiento económico”.