LA ULL Y TEGUESTE MUESTRAN EL PATRIMONIO VEGETAL ABORIGEN DE LA CUEVA DE LOS CABEZAZOS

Expo Arqueologia de las plantas 08

El Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria y el Ayuntamiento de la Villa de Tegueste inauguraron recientemente la exposición Arqueología de las Plantas: Una mirada al registro arqueológico invisible, comisariada por la investigadora Paloma Vidal Matutano, y que estará disponible en el espacio cultural Patio de Viana hasta el 31 de mayo en horario laboral de mañana.

En esta muestra se divulgan los resultados más relevantes obtenidos en el marco de los proyectos I+D+i «Uso y gestión de recursos leñosos durante el periodo prehispánico y colonial en Canarias: adaptación e impacto humano en medios insulares», «La artesanía del olvido: una aproximación multianalítica a la cestería y cordelería aborigen de Canarias», «De la excavación arqueológica a la sensibilización patrimonial: difusión de la investigación en la Cueva de Los Cabezazos Tenerife, Islas Canarias» e «Inicio y consolidación del poblamiento aborigen en el Barranco del Agua de Dios en Tegueste-Tejina, en Tenerife».

La exposición arqueobotánica, disciplina arqueológica focalizada en la recuperación, estudio e interpretación de los restos vegetales que aparecen en los yacimientos arqueológicos, cuenta con información de uno de los yacimientos más emblemáticos en la isla de Tenerife, la Cueva de Los Cabezazos. 

En ella se incluyen doce paneles informativos y una vitrina central donde se presentan piezas representativas de algunos hallazgos, como cestería tradicional canaria, prendas del periodo aborigen y una reproducción 3D de un recipiente cerámico recuperado durante la campaña de excavación de 2023 en la Cueva de Los Cabezazos.

Además de este yacimiento se expone información sobre otros descubrimientos arqueológicos de las islas, como los tablones funerarios utilizados por los pueblos aborígenes presentes en Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y El Hierro, que servían para transportar a los fallecidos hasta las cuevas y como aislantes de humedad una vez los cuerpos eran depositados. 

También puede encontrarse información acerca de los causantes del biodeterioro de los objetos arqueológicos de madera: los hongos, bacterias e insectos xiláfagos que se alimentan de componentes de la misma. Por ello destaca la naturaleza frágil del patrimonio arqueológico orgánico de Canarias, recalcando la importancia de continuar con las investigaciones para poder conservarlo en las condiciones óptimas.

La muestra no está únicamente centrada en los descubrimientos propiamente arqueológicos, sino también en la divulgación social como motor de cambio, para conseguir la sensibilización patrimonial de la sociedad. Los equipos de investigación inciden en el desarrollo de actividades dirigidas a la población joven para que ella actúe como agentes de cambio.

El grupo de investigación ha llevado a cabo jornadas de puertas abiertas, que permiten el acercamiento al yacimiento de la Cueva de Los Cabezazos mientras se desarrolla la campaña de excavación, talleres de sensibilización patrimonial desarrollados en el IES Tegueste, dando a conocer a los jóvenes el patrimonio del municipio, y conferencias divulgativas.