Sanidad confía en un camino «exitoso» a la ley del medicamento, criticada por el PP

ministerio sanidad

08 de mayo 2025/Agencias
El Ministerio de Sanidad ha vuelto a mostrarse este jueves abierto a cualquier «propuesta de mejora» del anteproyecto de ley del medicamento, cuyo camino espera sea «exitoso», mientras las comunidades del PP han alegado que el texto ignora las competencias autonómicas y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema.

En una jornada organizada por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) justo el día en el que expira el plazo dado por Sanidad para presentar alegaciones al texto, el número dos del Ministerio, Javier Padilla, ha recalcado que el anteproyecto dará mayor peso a los fármacos sin marca para situarlos al nivel de otros países del entorno.

Padilla ha reiterado su disposición a todo «diálogo habido y por haber» y a escuchar «las propuestas de mejora» encaminadas a articular una propuesta que «promueva la competencia en los diferentes proveedores», que consiga que los genéricos «tengan ganancia de volumen» y que pueda «reproducirse también en el conjunto del sistema, logrando una disminución de precios».

Y se ha mostrado confiado en que todo el trabajo que se está haciendo acabe teniendo un fin «exitoso».

Mediante un vídeo, la ministra, Mónica García, ha ensalzado a los genéricos porque «representan un motor económico en la industria farmacéutica, un modulador clave» del precio y «una herramienta esencial para garantizar el acceso equitativo».

«Al operar con volúmenes elevados, los genéricos permiten disponer de medicamentos a un menor coste» lo que mejora el acceso y contribuye «de forma decisiva a la sostenibilidad» del Sistema Nacional de Salud, ha enfatizado García antes de reiterar su compromiso para seguir «trabajando de la mano del sector» para que «el inmenso valor de los genéricos se traduzca en una mejor salud para toda la ciudadanía».

Desde la Aeseg, su presidenta, Mar Fábregas, ha incidido en que los genéricos reducen la factura farmacéutica hasta 1.500 millones anuales, amplían el acceso, liberan recursos públicos y garantizan la seguridad.

Fábregas ha redundado en sus críticas al sistema de precios seleccionados; en sus alegaciones, la Aeseg aboga por un modelo alternativo que pueda «aportar predictibilidad sin renunciar al objetivo de la sostenibilidad», pero que «garantice el dinamismo en las cuotas y los precios de los fármacos».

La mayor parte de los agentes implicados están apurando hasta hoy para presentar sus aportaciones al texto, criticado por todos los eslabones de la cadena del medicamento, desde la industria a los colegios farmacéuticos y ahora también por el PP.

En las alegaciones que han redactado de manera consensuada, las consejerías de Sanidad populares censuran que «ignora la distribución de competencias autonómicas y pone en riesgo la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario» y han exigido al Gobierno que «respete las competencias autonómicas y construya el texto final desde una cogobernanza real», mejorando la operatividad del SNS y garantizando la calidad de la atención sanitaria.

Les inquieta sobre todo su exclusión en lo referente a la Evaluación de Tecnologías Sanitarias, la introducción del concepto de “medicamento de primera prescripción”, la falta de inclusión específica de los centros sociosanitarios, la centralización en la adquisición de medicamentos hospitalarios; el sistema de precios y copago y las garantías de seguridad clínica.

También ha hecho públicas sus alegaciones el Sindicato de Facultativos y Médicos de Madrid (SIME), que exige una ley «más coherente y segura» que reserve la prescripción médica como competencia específica y propia del personal médico.

Pide condicionar cualquier futura habilitación a la prescripción no médica a un desarrollo normativo específico y garantizar la participación de los colegios profesionales y sociedades científicas en la elaboración de protocolos, entre otras medidas.