El Cabildo organiza el Primer Congreso Internacional del Encaje
En el evento se contará con encajes de aguja de América: México, Paraguay, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela o Argentina además de otros tipos de encajes de aguja de Europa: España, Croacia Italia, Portugal, Reino Unido y muestras de diferentes técnicas de encajes, entre ellos, el de Bolillo de Península y Francia
9 de mayo de 2025. El Cabildo de Tenerife a través de la Empresa Insular de Artesanía responsable del Museo de Artesanía iberoamericana de Tenerife y la colaboración del Ayuntamiento de Tegueste, ayuntamiento de La Laguna y el CICOP, y otras entidades del Cabildo de Tenerife organiza el Primer Congreso Internacional de Encaje. Las jornadas pautadas se celebrarán en la Casa Prebendado Pacheco de Tegueste del 22 al 25 de octubre de 2025 y en otros enclaves de la Ciudad de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad.
El congreso fue presentado hoy (jueves), en el Salón Noble del Cabildo en donde se contó con la presencia del consejero de Educación y Empleo, Efraín Medina; la alcaldesa de Tegueste, Ana Mena; el concejal de Promoción y Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Laguna, Domingo Galván; el gerente de la Empresa Insular de Artesanía, Ricardo Cologan y el presidente actual de la Fundación CICOP, Francisco Aznar Vallejo.
Efraín Medina explicó que este evento nace con el objetivo de “crear un espacio para exponer y compartir resultados de los estudios más recientes sobre la historia del encaje en su más amplia dimensión, y donde Tenerife juega un papel muy importante en el mundo, abarcando todos los aspectos de un arte tan antiguo como el Encaje y que hoy generan desarrollo económico, lujo y artesanía”. Del mismo modo, Medina remarcó que se sigue trabajando para la declaración de la Roseta de Tenerife como Bien de Interés Cultural (BIC).
Por su parte, Ana Mena aseveró que “nos sentimos muy orgullosos de acoger el congreso y que se celebre tambíen en Tegueste por el cuidado que damos a nuestras tradiciones” y apuntó que “cuando el consejero, Efraín Medina nos dio la oportunidad de participar y conocer la variedad de ejemplos artesanos que se verán, pues quedamos maravillados”.
Domingo Galván agradeció al Cabildo “la oportunidad de participar en el congreso porque para nosotros tiene mucha importancia dado el valor que le conceden los cuidadnos de la Laguna a los trabajos y oficios artesanos”.
Francisco Aznar Vallejo puso en valor iniciativas como la del congreso de encaje para acercar y difundir los valores de oficios artesanales y recordó que “llevamos 50 años promocionando el patrimonio que no es otra cosa que” todo lo de ayer que compone el hoy”
Los primeros encajes adornaban los espacios religiosos y engrandecían ritos para posteriormente formar parte de las vestiduras eclesiásticas y, más tarde, de la ropa y calzado tradicionales. En la actualidad podemos encontrarlos en el mundo de la moda y complementos. En países de Europa como Croacia, tres tipos de encajes son patrimonio protegido intangible por la UNESCO: los de Lepoglava, Pag y Hvar; un buen ejemplo de la importancia que tiene el encaje para la humanidad y que participarán en nuestras Jornadas para contarnos su experiencia y cómo están desarrollando la comercialización en la actualidad.
Líneas de investigación
Para las ponencias y comunicaciones se seguirán los objetivos de investigación donde los estudiosos del tema, puedan compartir sus proyectos o investigaciones manteniendo las líneas propuestas tales como
•Historia del Encaje: España, Europa e Iberoamérica.
•Usos y funciones en la actualidad
•Tipologías o similitudes
•Museos y colecciones: Catalogación. Restauración y conservación
•Proyectos: Nuevos Retos y planteamientos
Variedad de ejemplos y técnicas
Estas jornadas reunirán a expertos y entusiastas de diferentes países, para compartir experiencias y proyectos a la hora de mantener la tradición de elaborar los distintos tipos de encajes que han dado fama a las personas que lo realizan y que son maestros artesanos reconocidos internacionalmente. Planteamos la necesidad de seguir trabajando y colaborando para su salvaguarda y difusión con posibilidad de llevar a cabo nuevas propuestas que pueden surgir en estas jornadas.
Aunque en España se elaboran todo tipo de encajes, destacan por sus características propias los soles y el frisado de Valladolid. En el caso de Canarias, se le dedicará un apartado especial a la roseta y al calado canario.
La roseta que, según los expertos, provienen de los deshilados o calados, tanto por su modo de ejecución como por los puntos y motivos que desarrollan tiene sus antecedentes directos en los soles o ruedas dispuestos en solitario o tangentes a lo largo de una franja o randa, con especial desarrollo en Salamanca, Cáceres, Cataluña y Canarias.
En las jornadas se contará con encajes de aguja de diversos países de América; otros tipos de encajes de aguja de Europa: España, Croacia o Italia, Portugal o Reino Unido y técnicas de diferentes encajes. Del mismo modo, no solo se abordarán los encajes como tal, sino también de su presentación, conservación e innovación a través de especialistas del tema.
El área de artesanía del Cabildo de Tenerife a través del Laboratorio de Innovación de la Artesania, está trabajando la innovación en estos oficios con el objetivo de situarlos en una auténtica comercialización innovadora