El desabastecimiento de Ozempic se cronifica en España

Imagen Recurso - LUDA Partners

 

  • Una de cada diez notificaciones de falta en farmacias durante el primer cuatrimestre de 2025 corresponde a Ozempic.
  • Las complicaciones derivadas del sobrepeso y la obesidad suponen el 9,7% del gasto sanitario total en España.

 

13 de mayo de 2025.- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) define el desabastecimiento de medicamentos como “la situación en la que la disponibilidad de un medicamento en el canal de distribución (mayoristas y farmacias) es inferior a las necesidades de consumo nacional”. Una descripción que encaja con precisión en la situación actual de medicamentos como el popular Ozempic, cuyo suministro lleva años tensionado sin que la irrupción de nuevas alternativas —como Wegovy o Mounjaro— haya conseguido resolver el problema.

Todos estos fármacos pertenecen al grupo de los agonistas del receptor GLP-1, originalmente desarrollados y aprobados para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Sin embargo, en los últimos años han ganado una enorme notoriedad por su eficacia en la pérdida de peso, lo que ha impulsado su demanda más allá de las previsiones iniciales. Su uso con fines estéticos o como herramienta para combatir la obesidad, comunicado de forma viral a través de las redes sociales, ha disparado, entre otras, el interés tanto del público como de la industria, provocando una presión sin precedentes sobre los canales de suministro.

Algunos expertos señalan que la industria farmacéutica se encuentra ante un hallazgo de enorme impacto, con el potencial de transformar por completo el abordaje clínico de una de las grandes epidemias del siglo XXI: el exceso de peso. En España, la obesidad afecta al 16,0% de la población adulta (16,5% de los hombres y 15,5% de las mujeres), según los últimos datos del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud (SNS), una cifra que refleja la media europea. En este contexto, se ha desatado una auténtica carrera entre los grandes laboratorios por liderar un mercado global multimillonario, compitiendo en el desarrollo de fórmulas para responder a una demanda creciente que, por ahora, parece insaciable. 

Pero, ¿cuál es la situación concreta de desabastecimiento que atraviesan estos aclamados fármacos?

Un estudio elaborado por LUDA Partners —una plataforma digital que conecta a más de 3.700 farmacias en toda España para facilitar la localización de medicamentos con problemas de suministro— ha revelado datos significativos sobre la evolución del desabastecimiento de los agonistas del receptor GLP-1 desde 2023. El informe muestra un incremento constante en las notificaciones de faltas, alcanzando su pico más alto en el primer trimestre de 2025, cuando estos fármacos representaron casi el 11% del total de faltas notificadas por las farmacias.

En el caso de Ozempic, del laboratorio Novo Nordisk, que se presenta en tres dosis (0,25 mg, 0,5 mg y 1 mg), las interrupciones en el suministro han sido recurrentes desde 2023. A medida que una de las presentaciones escaseaba, la demanda se desplazaba hacia las otras, lo que ha provocado un efecto dominó que ha tensionado de forma crítica la cadena de distribución y ha repercutido directamente en los pacientes.

Los datos son reveladores. En 2023, Ozempic representaba el 5,4 % de todas las faltas notificadas por las farmacias, una proporción que aumentó al 5,72 % en 2024 y que se ha disparado al 10,77 % en el primer trimestre de 2025, evidenciando una escalada sostenida.

La aprobación de Wegovy en 2024, también de Novo Nordisk, y la entrada de Mounjaro, de la farmacéutica Lilly —que busca posicionarse como alternativa directa— generaron expectativas de que la presión sobre Ozempic disminuyese. Sin embargo, estas nuevas incorporaciones no han logrado frenar el problema. Aunque sus porcentajes de faltas aún son reducidos, han comenzado a reflejarse en los informes: en el primer trimestre de 2025, Wegovy representó el 0,13% de las faltas y Mounjaro el 0,09%.

En conjunto, estos tres medicamentos alcanzaron el 10,99% del total de faltas reportadas por las farmacias en el primer trimestre de 2025, una cifra que refleja la magnitud del problema. Los datos más recientes indican que cientos de farmacias siguen notificando al mes faltas de estos productos, lo que confirma que el desabastecimiento persiste. 

Ozempic, un avance con impacto transversal

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las complicaciones derivadas del sobrepeso y la obesidad suponen el 9,7% del gasto sanitario total en España y el 2,9% del PIB, lo que se traduce en unos 265 euros extra por ciudadano al año en impuestos para sufragar los costes derivados de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como una ‘epidemia’. En este contexto, tratamientos como Ozempic, Wegovy o Mounjaro, podría tener efectos potenciales a nivel sanitario, económico y social.

A pesar de su alto coste inicial, los tratamientos GLP-1 presentan un potencial significativo para generar ahorros a largo plazo en los sistemas de salud públicos, siempre y cuando contribuyan a reducir la prevalencia de enfermedades asociadas con la obesidad. Según el informe de Allianz Trade ‘The Weight is Over: How GLP-1 Treatments Are Reshaping Pharma and Beyond’, si las tasas de obesidad se estabilizan, los GLP-1 podrían ahorrar hasta 2 billones de euros en los próximos 10 años a nivel global. Aunque este ahorro dependería de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos, una eficacia sostenida y un cambio real en los hábitos de vida de los pacientes.

 

Sobre LUDA Partners

 

LUDA Partners, creada por y para farmacéuticos, nace en 2017 con el objetivo de ayudar al sector farmacéutico en su proceso de digitalización y para luchar contra los problemas de suministro de medicamentos en España. Con una red de más de 3.700 farmacias repartidas por 50 provincias españolas, más de 340.000 referencias de productos y más de 500.000 pacientes ayudados, LUDA Partners pone su tecnología única en el mercado al servicio del farmacéutico para que pueda ofrecer una solución eficaz a los pacientes para localizar sus medicamentos rápidamente y en tiempo real, sin esperas y en apenas unos segundos. Su solución tecnológica optimiza el ecosistema digital para poner a las farmacias en el centro, permitiéndoles recuperar sus ventas en la red y “reconectar” con el paciente.