España es de los países de Europa con una mejor actitud hacia la inmigración, según Funcas
19 de mayo 2025/Agencias
España es de los países de Europa que tienen una actitud más positiva hacia la inmigración, con más personas que piensan que este fenómeno es bueno para la economía y menos partidarios de prohibir la entrada a personas procedentes de países pobres no europeos.
Esta es una de las conclusiones de la Encuesta Social Europea de 2024, publicada este lunes por el centro de análisis Funcas, que destaca la respuesta de ciudadanos españoles a preguntas como si considera que la inmigración es buena o mala para la economía.
Respecto a esta cuestión, España se sitúa entre los que muestra una respuesta más favorables, con una puntuación de 6,2 frente a la mayoría de los 15 Estados de la Unión Europea consultados, que mantienen notas entre 4,5 y 6,5 con la excepción de Grecia, que presenta sistemáticamente las opiniones más negativas en todos los indicadores.
En cuanto al porcentaje de personas en España que opinan que no debería permitirse la entrada a ningún inmigrante procedente de países pobres no europeos, la encuesta subraya que este ha cambiado mucho desde 2009, en plena gran crisis, cuando llegaba al 15 %, hasta este 2024, cuando solo un 6 % piensa así.
Este valor coloca a España entre los países con menos partidarios del cierre total de las fronteras, superado solo por Noruega (2 %) y Suecia (2 %).
En un análisis por ideología política, el informe señala que cuanto más a la derecha se sitúan los encuestados, mayor es la probabilidad de que apoyen restricciones a la migración, pero el porcentaje de partidarios de las limitaciones ha disminuido en todo el espectro a lo largo de los años.
En 2009, casi un 40 % de las personas de izquierdas respaldaba algún tipo de restricción frente al 70 % de las personas de derechas y, en 2024, los porcentajes han caído hasta algo más del 10 % en la izquierda y alrededor del 50 % en la derecha, una evolución similar a la de otros países europeos.
Pero el informe destaca los resultados en España en un aspecto clave: el apoyo a las restricciones entre personas de izquierdas está en línea con la media europea, pero quienes se identifican con la derecha son menos restrictivos en España (50 %) que en resto de países (68 %).
España repite como segundo país con más peticiones de asilo
En 2024, España repitió como el segundo país de los 27 de la Unión Europea que más peticiones de asilo recibió, con el 18 % del total, hasta el máximo histórico de 164.000, solo por detrás de Alemania.
Según la publicación ‘Focus on Spanish Society’, editada también por Funcas, es el segundo año consecutivo que España se sitúa en esa posición, lugar que ha ocupado de forma estable —entre el segundo y el tercer puesto— desde 2019.
Las solicitudes de asilo han aumentado en toda la UE desde la pandemia, con una gran desequilibrio entre territorios. En este sentido, España ha sido el principal destino europeo para solicitantes de Latinoamérica y «clave» para algunos países de África Occidental, como Mali y Senegal, que presentan «una posible tendencia emergente».
España, «actor central» en las entradas irregulares a Europa
El informe de Funcas señala que en 2024, las entradas irregulares a Europa cayeron un 38 % respecto a 2023, principalmente por la fuerte reducción de llegadas por la ruta del Mediterráneo Central debido a medidas más estrictas contra el tráfico de migrantes por parte de países de origen y tránsito, especialmente Túnez.
Si embargo, aumentaron las entradas por la ruta atlántica occidental, en particular a través de Canarias, lo que llevó a España a contabilizar en 2024 un máximo de 63.970 entradas irregulares.
«En un contexto cada vez más inestable, esta dinámica sugiere que España ha dejado de ser una ruta periférica y se ha convertido en un actor central en la geografía de entradas irregulares a Europa», apunta Funcas en un comunicado.