El PSOE califica de “insulto” a la comunidad científica y a las universidades públicas canarias la nueva Ley de la Ciencia

ALICIA PÉREZ PREGUNTA LEY CIENCIA

· La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Alicia Pérez denuncia en el Pleno de la Cámara regional la “falta de transparencia” del Gobierno canario a la hora de tramitar el Proyecto de Ley, y se hace eco del informe del Consejo Consultivo sobre la falta de audiencia de las corporaciones locales y las contradicciones en la atribución de competencias de I+D+i

 

· “¿Cómo pudieron registrar un Proyecto de Ley de Ciencia sin consensuar el documento con las universidades públicas canarias, que son las que realizan más del 95% de la investigación en Canarias?”

Canarias, 27 de mayo 2025.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Alicia Pérez ha calificado este martes [27] en el Pleno de la Cámara regional de “insulto” tanto a la comunidad científica como a las universidades públicas canarias la nueva Ley de la Ciencia que está tramitando el Gobierno canario, y ha denunciado la “falta de transparencia” del Ejecutivo autonómico a la hora de tramitar el documento, sin consensuar con las universidades públicas.

Pérez intervino en una pregunta del Grupo Socialista a la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura sobre el informe del Consejo Consultivo de Canarias y sus conclusiones del Proyecto de Ley Canaria de la Ciencia, donde reprochó al Ejecutivo autonómico que no se consultara con las dos universidades públicas canarias. “¿Cómo pudieron registrar un Proyecto de Ley de Ciencia sin consensuar el documento con las universidades públicas canarias, que son las que realizan más del 95% de la investigación en Canarias? ¿Qué explicación tiene para eso?”.

La diputada socialista se hizo eco del informe del Consejo Consultivo y de sus críticas a la falta de transparencia en la tramitación de este Proyecto de Ley, aludiendo a la falta de cumplimiento del trámite de audiencia e información pública, “llegando al punto de que las universidades públicas no tuvieron acceso al documento hasta que prácticamente entró en este Parlamento”.

 

Además, recordó que el propio Consejo Consultivo critica que la norma se caracteriza “por ser en buena medida de carácter programática, ya que muchas disposiciones se limitan a establecer recomendaciones, principios o directrices, introduciendo en numerosas ocasiones el uso de conceptos jurídicos indeterminados que podrían comprometer el principio de seguridad jurídica”.

 

El informe también hace referencia a la falta de definición de las competencias propias de la comunidad autónoma, a la falta de audiencia a las corporaciones locales, y a las “contradicciones” a la hora de atribuir las competencias de I+D+i a un único o a varios departamentos.

 

Además, resalta que el Sistema Canario de Ciencia, Tecnología e Innovación, “que es una de las figuras centrales en las que se articula esta Ley”, tiene una definición “vaga e imprecisa, pudiendo comprometer la seguridad jurídica”.

 

Para la diputada socialista, esta ley se centra más en el beneficio económico que se obtiene de la ciencia que en su principal valor, que es la generación de conocimiento. “Prácticamente no menciona a la ciencia básica y ni siquiera destina un solo artículo a las universidades públicas canarias, que, insisto, son el principal ámbito donde ésta se desarrolla”.

 

En este sentido, recalcó que el Proyecto de Ley Canaria de la Ciencia es una norma muy demandada por el sector de la investigación, el desarrollo e innovación del Archipiélago, “algo que desde el Grupo Socialista creemos fundamental para el pleno desarrollo de la I+D+i en Canarias. Pero, tristemente, han perdido una oportunidad única, la de legislar para potenciar, avanzar y poner en valor la ciencia y la innovación en Canarias”.

 

“No es una verdadera Ley de Ciencia, es un insulto a la comunidad científica canaria, a las universidades públicas y a este Parlamento”, insistió.