El Cabildo reedita la obra ‘Textiles e indumentarias de Tenerife; una aproximación histórica desde finales del siglo XVIII a nuestros días’ de Juan de la Cruz Rodríguez

25-06-30_^PRESENTACION_LIBRO_INDUMENTARIAS_012

Se trata de una de las obras fundacionales de la investigación de indumentaria tradicional en Tenerife

 

01 de julio de 2025. El Cabildo de Tenerife ha reeditado la obra ‘‘Textiles e indumentarias de Tenerife; una aproximación histórica desde finales del siglo XVIII a nuestros días’ de Juan de la Cruz Rodríguez. El volumen fue presentado hoy (lunes) en el Salón Noble de la Corporación insular en un acto que ha contado con la presencia de la presidenta del Cabildo tinerfeño, Rosa Dávila; el consejero de Educación y Empleo, Efraín Medina; el consejero de Cultura, José Carlos Acha y el autor de la obra Juan de la Cruz Rodríguez.

 

Rosa Dávila valoró la importancia de la obra a la que tildó de “fundamental para el conocimiento y la preservación de nuestra vestimenta tradicional. Es un trabajo-añadió la presidenta insular- que no solo documenta con rigor nuestra historia textil, sino que también dignifica nuestras raíces y nuestra identidad como pueblo”.

 

Por otra parte, Dávila agradeció a Juan de la Cruz Rodríguez “su compromiso inquebrantable con la investigación, la divulgación y la defensa de la verdadera indumentaria tradicional canaria. Su trayectoria es un ejemplo de dedicación y amor por nuestra cultura y por ello quisimos reconocerle su gran trabajo con la Medalla de Oro de la isla de Tenerife. Con esta reedición, queremos acercar a nuevas generaciones un legado valiosísimo, fruto de décadas de trabajo de campo, investigación en archivos y defensa de la autenticidad frente a las tergiversaciones y falsificaciones del traje tradicional.

 

Efraín Medina se sumó a los agradecimientos expresados por la presidenta hacia el autor del libro y aseveró que “hoy se cumple un sueño con esta reedición de una obra de referencia ampliada que supone uno de los hitos en lo que a investigación de la indumentaria tradicional se refiere”.

 

 

 

Por su parte, José Carlos Acha elogió la “enorme calidad de la obra” y resaltó “el papel que ha jugado Juan de la Cruz Rodríguez marcando un momento importante en la difusión y conocimiento de nuestras tradiciones”.

 

 

Por su parte, Juan de la Cruz Rodríguez aseguró sentirse muy emocionado y agradecido por la reedición de una obra que han sido “corregida y aumentada en más de 100 páginas sobre las 300 del volumen original y más de 60 ilustraciones novedosas e inéditas. Espero que con esta nueva aportación la gente enriquezca su conocimiento de lo que es la indumentaria tradicional porque se aporta muchísima información”.

 

El libro, que ahora vuelve a salir de imprenta, fue publicado en 1994 y supone una de las obras de cabecera en lo que a investigación de indumentaria tradicional canaria se refiere. Con un estilo descriptivo y ameno, Juan de la Cruz despliega su profundo conocimiento de la evolución textil en el Archipiélago a través de una concienzuda e ilustrativa investigación que trasciende a lo académico para convertirse en una obra de cabecera. Un ejemplo de ello, es el exhaustivo trabajo vaciado de los archivos parroquiales, concretamente los protocolos notariales en donde figuran las dotes para las novias, con descripciones de las piezas y colores de las mismas. El autor ha enriquecido la obra original con una reedición revisada y ampliada en muchos aspectos que vienen a arrojar luz a aspectos como la relación entre vestimenta y clase social, la construcción de identidades locales o la evolución de las tecnologías textiles.

 

El libro puede adquirirse en los siguientes puntos de venta: en el Museo Iberoamericano de Artesanía (La Orotava) y en las tiendas de Artenerife ubicadas en la Plaza de España en Santa Cruz de Tenerife.

 

 

Juan de la Cruz Rodríguez

 

Nacido en Santa Cruz de Tenerife (1949), ha trabajado como técnico en textiles e indumentaria del Museo de Historia y Antropología de Tenerife desde 1986 hasta su jubilación en 2014, además de como artesano tejedor en telar manual. Su ardua labor de trabajo de campo, investigación etnográfica y difusión de la vestimenta tradicional de las Islas durante los últimos 40 años lo avalan como el mayor experto en indumentaria tradicional de Canarias y una de las voces con mayor criterio a nivel nacional. Esta impecable trayectoria fue reconocida por el Cabildo de Tenerife en septiembre de 2023 cuando de mano de la presidenta insular, Rosa Dávila, recibió la Medalla de Oro de la Isla de Tenerife como reconocimiento a su incansable labor y defensa de la artesanía tradicional y, en especial, de la vestimenta tradicional canaria.

 

En la actualidad, forma parte del Consejo Sectorial de la Vestimenta Tradicional de Tenerife con una actividad educativa y divulgativa absolutamente necesaria e importante. Ha sido asesor en la creación de museos, exposiciones y muestras, proyectos cinematográficos y teatrales, campañas publicitarias y de concienciación y todo tipo de actividades trasmisoras de la manera de vestir de los canarios a través de los siglos; sin duda, uno de los rasgos definitorios de la cultura e identidad personal y colectiva de cualquier pueblo.

 

Juan de la Cruz se rebeló a finales de los años 70 ante la falsificación y tergiversación del traje popular, enfrentándose, casi en solitario, al empeño social e institucional de hacer antiguo y tradicional lo que nunca fue: unos trajes típicos desnaturalizados, contemporáneos e inventados en algunos casos, paradójicamente aceptados de manera inconsciente e irreflexiva por la población.

 

Ante ese inconformismo, revolucionó el concepto de “vestirse de mago” cuando los grupos aún se uniformaban casi en exclusiva con dos modelos de trajes típicos. La recreación en ese momento, inicialmente por el grupo Los Majuelos, de los patrones encontrados en documentación del siglo XVIII en adelante, supuso un cambio conceptual y estético radical, primero en las agrupaciones y poco a poco en la imagen de romerías, bailes de magos y otras manifestaciones, recuperando la verdadera identidad de los atuendos históricos, que había sido desfigurada durante el siglo XX por los fenómenos políticos, sociales y turísticos.

 

Frente a la igualdad de los atavíos usados masivamente hasta ese momento, Juan de la Cruz mostró una colección auténtica y rigurosa, con una amplia variedad de tipologías, variantes por zonas, materiales, técnicas de confección y usos sociales de la vestimenta, globalmente contrastados, aunque no exenta de desconfianza por parte de algunos. A partir de entonces surge una serie de fenómenos encadenados que contribuyeron a dar valor a las prendas tradicionales: la sociedad comenzó a buscar conciencia, dar importancia de su conocimiento y preservación; las agrupaciones incorporaron las vestimentas como uno de sus objetivos primordiales; brotó la demanda de publicaciones y material didáctico tales como calendarios, láminas encuadernables, patrones, material didáctico infantil, recortables y otras iniciativas.

 

Además, se reactivaron algunos oficios tradicionales casi desaparecidos y necesarios ahora para la confección de trajes; se prestó mayor atención al traje tradicional en los certámenes de belleza y en la imagen exterior de las Islas; se comenzó a confeccionar y comercializar belenes con modelos tradicionales; y las instituciones comenzaron a ocuparse del tema, a subvencionar la confección de los nuevos modelos y a hacer campañas de dignificación del traje de mago.