FEDERACIÓN REGIONAL CANARIA DE EMPRESARIOS IMPORTADORES Y CONCESIONARIOS DE AUTOMÓVILES

image004

02 de julio 2025

DATOS DE JUNIO 2025: CRECE EL CANAL PARTICULAR Y LOS VEHÍCULOS SOSTENIBLES

Durante el mes de junio de 2025, las matriculaciones de vehículos en Canarias alcanzaron un total de 9.273 unidades, lo que representa un incremento del 16,13% respecto al mismo mes del año anterior. Esta mejora, enmarcada en un contexto de recuperación turística y estabilización económica regional, consolida la tendencia positiva del mercado en el Archipiélago.

En comparación con junio de 2024, se observa un crecimiento en casi todos los canales:

El aumento en el canal particular refleja una recuperación del poder adquisitivo de los hogares y mayor confianza del consumidor. El canal alquiler mantiene cifras sólidas, vinculadas al crecimiento turístico y a la renovación de flota por parte de rent a car.

 Acumulado enero-junio 2025: 39.962 vehículos matriculados (+9,14%)

La evolución interanual confirma el fortalecimiento del mercado automovilístico en Canarias. En el primer semestre de 2025 se han matriculado 39.962 vehículos, un 9,14% más con respecto al año 2024

El mercado se apoya especialmente en el sector turístico y en el tejido empresarial, que sostienen la demanda de nuevos vehículos. La ligera caída del canal particular acumulado contrasta con el buen comportamiento del mes de junio, lo que podría anticipar una recuperación en este segmento.

 Impulso a los vehículos alternativos: el futuro se electrifica

Los datos por tipo de combustible en el mercado de TURISMOS Y TODO TERRENOS refuerzan la idea de una transición cada vez más decidida hacia tecnologías más sostenibles:

Estos datos evidencian que más del 40% de las nuevas matriculaciones ya corresponden a vehículos electrificados (eléctricos puros, híbridos o enchufables), lo que supone una mejora de los datos de Canarias respecto al cambio energético en movilidad sostenible en el contexto nacional.

La estructura del mercado por tipo de combustible refleja una transformación progresiva hacia tecnologías menos contaminantes. A pesar de que la gasolina sigue siendo la opción dominante (49,34 %), se observa en este ejercicio un crecimiento significativo en las tecnologías alternativas.

En conjunto, las tecnologías electrificadas (híbridos, eléctricos e híbridos enchufables) ya representan más del 21 % de las matriculaciones de turismos y 4×4 en lo que va de año. Mientras tanto, el diésel continúa su desplome y representa tan solo el 2,76 % del mercado.

 Contexto económico: Canarias como termómetro de la recuperación

El buen comportamiento del mercado automovilístico canario se enmarca en una coyuntura de mejora progresiva de la economía insular, impulsada por el turismo, la moderación de la inflación y el dinamismo del empleo en servicios.

La evolución positiva del mercado en las islas contrasta con la ralentización general del sector a nivel nacional y europeo, donde la demanda se ve afectada por el encarecimiento del crédito, la incertidumbre tecnológica y las tensiones aduaneras.

En Canarias, el tirón del sector turístico, el dinamismo de las empresas locales y el papel del archipiélago como territorio singular en materia fiscal y logística han permitido mantener un pulso sólido en las matriculaciones. A pesar de ello, la debilidad del canal particular sigue siendo una señal de alerta que exige medidas de apoyo al consumidor.

 Conclusiones: buenos datos, pero se debe mantener el apoyo institucional

El mes de junio marca un punto de inflexión: la suma de una buena campaña turística, el atractivo de las nuevas tecnologías y el esfuerzo comercial del sector están dando sus frutos. Sin embargo, para consolidar esta tendencia, será fundamental mantener o mejorar los incentivos a la compra de vehículos sostenibles, acelerar el despliegue de infraestructura de recarga eléctrica y garantizar el acceso a la financiación.

 Desde FREDICA…

La Federación valora positivamente estos datos y reafirma la necesidad de:

  • Agilizar y dotar de continuidad los planes de incentivos a la compra de vehículos eficientes (MOVES, RENOVE…).
  • Mejorar la red de infraestructura de recarga eléctrica, especialmente fuera de las zonas urbanas.
  • Aportar claridad normativa para reducir la confusión del consumidor en relación con las zonas de bajas emisiones y las tecnologías permitidas.
  • Apoyar al canal particular, clave para una recuperación sostenida y equilibrada del mercado.