Sánchez insta a no desandar el camino hacia una tributación justa de las grandes fortunas

Sánchez pide "contención" en Oriente Medio y pleno respeto al Derecho Internacional

AME9159. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 19/11/2024.- El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, habla durante una rueda de prensa este martes, luego de participar en la cumbre del G20 en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ André Coelho

03 de julio 2025/Agencias

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha instado este miércoles a la comunidad internacional a trabajar para que se haga realidad que las grandes multinacionales tributen donde realmente generan valor y para que haya una tributación justa de las grandes fortunas porque considera que es un camino que no se puede desandar.

Sánchez ha llamado a conseguir esa tributación en una mesa redonda sobre deuda soberana que ha presidido en el marco de la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo.

Para el jefe del Ejecutivo, en esta conferencia que se celebra en Sevilla existe la coincidencia de que el peso de la deuda soberana está asfixiando a muchos países en desarrollo.

Ante ello, ha apoyado una serie de iniciativas como la movilización de mayores recursos domésticos, y en ese contexto ha manifestado que la agenda de la deuda está íntimamente ligada a la agenda fiscal.

Por eso es por lo que ha justificado establecer umbrales mínimos de recaudación en función del PIB y diseñar sistemas tributarios más eficientes, más justos y progresivos.

«Al final, lo más importante es que cada persona, cada empresa, cada actor económico contribuya en función de sus capacidades, y por eso vamos a seguir también impulsando la plena implementación a escala global de la solución de los dos pilares acordados en el marco de la OCDE y el G20, para que las grandes multinacionales tributen donde realmente generan valor», ha explicado.

De la misma forma, ha destacado que se va a seguir avanzando en la tributación justa de las grandes fortunas.

Sánchez ha explicado que el camino para lograrlo comenzó en el G20 y, ahora, no se puede desandar.

Ha propuesto también actuar reforzando los mecanismos de alivio y reestructuración de la deuda y ha destacado la propuesta de introducir cláusulas de suspensión del pago de la deuda en caso de crisis que esta incluida en la denominada Plataforma de Acción de Sevilla que nace de esta conferencia.

Una propuesta ante la que ha invitado a que se sume el mayor número de países.

Sánchez ha resaltado igualmente la necesidad de encontrar nuevas formas de evaluar la sostenibilidad de la deuda porque ha dicho que no se puede normalizar que los países en desarrollo paguen tres veces más por su deuda que los países desarrollados.

Asimismo, ha llamado a erradicar los paraísos fiscales para poner fin a que haya empresas y fortunas que se sigan beneficiando a costa de que millones de personas sigan sin acceso a servicios básicos como la educación y la sanidad.

Las propuestas que ha defendido ha señalado que pretenden que la deuda deje de ser un obstáculo para convertirse en una palanca de progreso.

Sánchez ha participado en esta mesa redonda tras un almuerzo con representantes del mundo financiero y comercial presentes en la conferencia de Sevilla.

En concreto, han asistido el consejero delegado de Standard Bank, Sim Tshabalala; su homólogo de Sintesa Group, Shinta Kamdani; el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora; el dirigente del Standard Chartered Bank José Viñals; el secretario general adjunto de la Cámara de Comercio Internacional, Andrew Wilson; y el responsable de la Fundación Gates para el Sur de Europa, G7 y G20, Beatrice Nere.