.Aniano Hernández: “el modelo económico de crecimiento turístico intensivo requiere población activa recurrente, que se provee a través de la vía migratoria

Participantes en el seminario sobre Reto Demográfico

04 de julio 2025

“En Canarias, ese territorio minúsculo y ultraperiférico, más que de «reto demográfico» habría que hablar de la ‘paradoja demográfica, que no es otra que el aumento poblacional intensivo de las cuatro islas más dinámicas, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, que adoptaron la actividad turística como motor principal de su economía”, expuso Aniano Hernández, profesor de Sociología en la ULPGC y experto en demografía de Canarias, en el seminario El Reto Demográfico: despoblación VS superpoblación’, celebrado en la Universidad de Verano de Maspalomas.

 

Por este motivo, en su opinión, “el modelo económico adoptado de crecimiento turístico intensivo requiere población activa recurrente, que se provee a través de la vía migratoria”.

 

El experto en demografía explicó que el aumento ininterrumpido de la población en Canarias “genera contradicciones, en relación al tamaño del territorio, a la capacidad de gestionar servicios públicos de primera necesidad y a la calidad de vida de los residentes, como son la inflación de precios, dificultades para encontrar viviendas o los bajos salarios.

 

“El comportamiento demográfico (sobrepoblación) de estas cuatro islas contrasta con la despoblación de las tres islas más occidentales y menos turísticas, dejando fuera de la ecuación a la octava isla de La Graciosa”, dijo Hernández.

 

Para terminar, concluyó que, en los últimos años, “el saldo vegetativo es negativo, mientras el saldo migratorio lo supera en cuatro veces. La paradoja demográfica canaria es, si queremos un espacio de vida al estilo Singapur («rico», pequeño y sobrepoblado), o un espacio de desarrollo económico y

 

medioambiental controlado, que garantice calidad y satisfacción a los residentes y a los visitantes”.

 

Benjamín Méndez, profesor experto en desarrollo local y despoblamiento en España, expuso que “el problema del Reto Demográfico se plantea desde la despoblación que se registra en algunas zonas muy amplias del territorio peninsular y Portugal, en contraste con zonas que están intensamente ocupadas, que también sufren un problema demográfico”.

 

Para el experto en despoblamiento, “hay un aumento de la población desde hace 20 años, pero esto no ha ayudado a retroceder en el índice de desequilibrios sociales, sino que más bien ayuda a que aumenten”. Puso como ejemplo a la Comunidad de Madrid que, con más de 7 millones de habitantes, sufre un problema poblacional por el que expulsa a los residentes a provincias como Toledo, Segovia, Avila y Guadalajara”.

 

Para Asunción Blanco, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, el reto demográfico se encuentra, desde hace tiempo, entre las preocupaciones de muchos territorios del territorio peninsular. En Canarias, según su opinión, todavía la despoblación no ha sido un tema clave, ya que algunos de los municipios isleños se ven involucrados en procesos de sobrepoblación.

 

“Sin embargo la despoblación y sobrepoblación sí son una realidad preocupante en algunos territorios de la península, sobre todo en el sector turístico. Por una parte, la sobrecarga y presión de los municipios que han desarrollado su economía, centrándose en el turismo se ha convertido en un grave problema que genera tensiones y que todavía se ha de aprender a gestionar. En paralelo, existe la paradoja de los municipios de la España interior que, sufriendo procesos de despoblación, contemplan la posibilidad de fijar o atraer población gracias a su integración en circuitos turísticos, iniciativas no siempre de éxito, por falta de experiencia y ayuda especializada. Esta paradoja es posible analizarla desde diferentes perspectivas y ayudar así a comprender los posibles fenómenos que se producen en Canarias.

 

Guillermo Morales, doctor en Geografía por la Universidad de Oviedo y catedrático de la UPGC y de la Universidad Carlos III de Madrid, anunció que todas las intervenciones se publicarán en un libro.

 

La 33 edición de la Universidad de Verano de Maspalomas está organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria.