LA ULL CONSIGUE CERCA DE 10 MILLONES EN FINANCIACIÓN PARA INVESTIGACIÓN EN PROYECTOS HORIZON E INTERREG MAC

Proyectos europeos-Emma Fdez-Olga Movilla-Deiene Rguez-Angel Jose Gutierrez-Emma Carmelo

Los proyectos Horizon Europe constituyen el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea (UE) para el período 2021-2027, con un presupuesto cercano a los 95.5 mil millones de euros. Busca impulsar el desarrollo científico y tecnológico en Europa abordando grandes retos globales como el cambio climático, la salud pública, la digitalización y la energía sostenible. La Universidad de La Laguna lidera actualmente cuatro proyectos Horizon en salud, astrofísica, sistemas cuánticos y acuicultura, captando fondos superiores a los 3,2 millones de euros, y participa como soca en otros trece de estos proyectos. 

Por otro lado, el programa INTERREG fomenta la cooperación entre regiones fronterizas europeas para promover un desarrollo territorial equilibrado. Incluye los proyectos de investigación MAC Interreg, específicos para Madeira, Azores y Canarias, que fomentan las relaciones entre regiones ultraperiféricas de la UE y países vecinos del entorno atlántico africano en sectores clave como salud, energía, biotecnología o medio ambiente. En la actualidad, la Universidad de La Laguna lidera dos proyectos bajo este programa con una financiación de unos 6,4 millones de euros y forma parte de otros diez liderados por otras instituciones.

Sostenibilidad de la acuicultura con programas nutricionales

El primer proyecto Horizon, EPIAQUA, estudia cómo la alimentación en las primeras etapas de vida de los peces puede influir en su crecimiento, salud y capacidades metabólicas cuando son adultos, con el objetivo de lograr una acuicultura sostenible. Al estudiar los cambios epigenéticos provocados por los carbohidratos y ácidos grasos en las primeras dietas de los peces, EPIAQUA pretende mejorar la eficiencia en la producción y reducir el uso de ingredientes pesqueros en los piensos, contribuyendo así a una acuicultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Utiliza como modelo la tilapia del Nilo, una especie clave en la acuicultura, un sector que proporciona la mitad del suministro mundial de pescado. Está liderado por la investigadora postdoctoral Ramón y Cajal Deiene Rodríguez, adscrita al grupo NUTRAHLIPIDS del área de Zoología. 

Diabetes y obesidad en la salud renal

El proyecto “Diabetes, obesidad y riñón” estudia las consecuencias renales de la diabetes y la obesidad, ya que aproximadamente entre el 10 y el 15% de la población de la UE padece enfermedad renal crónica y se espera que esta cifra aumente en las próximas décadas. Actualmente, la diabetes es la principal causa de enfermedad renal crónica en la UE: alrededor del 30% de los pacientes en tratamiento con diálisis padecen diabetes. Además, la región europea está enfrentando una pandemia de sobrepeso y obesidad, lo que conlleva mayor riesgo de desarrollar enfermedades renales. El proyecto está siendo desarrollado por el grupo de investigación en Enfermedad Renal Crónica y Trasplante del Instituto de Tecnologías Biomédicas, dirigido por Esteban Luis Porrini.

Puentes de Schrödinger a sistemas cuánticos abiertos

La física cuántica está en la base de tecnologías emergentes como los ordenadores cuánticos o los sensores ultraprecisos, pero controlar estos sistemas a nivel cuántico no es una tarea sencilla. El proyecto «Puentes de Schrödinger a sistemas cuánticos abiertos» pretende desarrollar una teoría para el control y la estimación de la dinámica de sistemas cuánticos, cuyo comportamiento es impredecible y muy sensible al entorno. Propone extender las teorías clásicas del mundo de los procesos aleatorios al ámbito cuántico, para modelar y controlar de forma óptima la evolución de sistemas cuánticos abiertos y así facilitar el desarrollo de tecnologías cuánticas más robustas y eficientes. Lo lideran Luis Alberto Correa Marichal y Olga Movilla Miangolarra, del Departamento de Física.

La evolución temporal de la Vía Láctea

Otro proyecto Horizon es «TEMPOS», centrado en reconstruir la evolución de la Vía Láctea mediante el análisis detallado de sus poblaciones estelares. Su objetivo es superar las limitaciones actuales en la estimación de edades estelares, desarrollando una metodología innovadora para obtener distribuciones de edad precisas, combinando información química y dinámica. Está liderado por Emma Fernández Alvar, del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna, y supervisado por Carme Gallart, del Instituto de Astrofísica de Canarias. 

Innovación tecnológica para el sector agroalimentario, sanitario y turístico

El primero de los dos proyectos Interreg-MAC es TecnoMac, que busca desarrollar tecnologías innovadoras para facilitar los procesos de detección de patógenos y otros riesgos alimentarios, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y la salud pública en la Macaronesia y países asociados. Así, se diseñarán y evaluarán metodologías avanzadas para identificar riesgos microbiológicos y químicos en alimentos para ofrecer soluciones innovadoras y aplicables que mejoren el control de calidad y seguridad agroalimentaria. Está liderado por la investigadora del área de Parasitología Emma Carmelo.

Seguridad alimentaria y economía circular 

ALSEMAC está a centrado en el fomento de la producción y consumo responsable de alimentos en base a los principios de economía circular eficiente y seguridad alimentaria. Sus líneas de trabajo consisten en minimizar la dependencia exterior de alimentos; reducir el impacto ambiental y la huella de carbono, así como el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes; y fomentar la producción y consumo local sostenible. Como objetivo transversal, monitoriza posibles peligros alimentarios en las regiones participantes. Lo lidera el profesor del área de Toxicología Ángel José Gutiérrez.

Versión ampliada de esta noticia en la web de la ULL