El IEO estudia los recursos pesqueros demersales del Gran Banco de Terranova
n A bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza comienza la trigésimo octava edición de la campaña Flemish Cap
Vigo, lunes 7 de julio de 2025. Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) parte hoy del puerto de St. Jonh’s a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza de la Secretaría General de Pesca (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA) para llevar a cabo la campaña Flemish Cap.
Esta campaña anual, que se desarrolla en el área de regulación de NAFO (Organización de la Pesca del Atlántico Noroccidental, por sus siglas en español), tiene como finalidad conocer el estado de las poblaciones de las especies de mayor interés para la flota española que faena en la zona. Para ello se determinarán abundancia, biomasa y estructura demográfica de las diferentes especies, así como las condiciones oceanográficas del Banco de Flemish Cap hasta una profundidad de 1460 metros.
Las principales especies objetivo son el bacalao (Gadus morhua), las gallinetas (Sebastes spp), la platija (Hippoglossoides platessoides), el fletán negro (Reinhardtius hippoglossoides), el granadero (Macrourus berglax) y el camarón (Pandalus borealis).
Durante la campaña se recogerán datos de capturas, distribución de tallas, parámetros biológicos, otolitos y gónadas, así como contenidos estomacales y muestras para estudios de crecimiento y reproducción. Además, se identificarán y registrarán especies de invertebrados presentes en las capturas, lo que permitirá caracterizar las comunidades más profundas del área. También se registrarán las condiciones oceanográficas de la columna de agua.
Estas campañas de arrastre de fondo son uno de los principales métodos de estudio directo de las poblaciones pesqueras explotadas, que derivan de la necesidad de obtener datos independientes de la actividad pesquera para la correcta gestión de las poblaciones objetivo en distintos calderos.
La información obtenida durante esta campaña se emplea en el Consejo Científico de NAFO para evaluar los recursos pesqueros de interés para la flota española, así como en diversos estudios de carácter biológico y ecológico.
Esta campaña ha sido cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.
El IEO ostenta la dirección científica de la campaña Flemish Cap, en la que también participan el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y el Instituto Portugués do Mar e Atmosfera (IPMA).
La campaña Flemish Cap se desarrolla en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.