Un 85% de españoles apuesta por la OTAN y un 57% quiere que Europa invierta más en defensa
07 de julio 2025/Agencias
Un 85 por ciento de los españoles respalda permanecer en la OTAN y un 57% apuesta porque Europa invierta más en armamento y defensa, mientras desciende la simpatía hacia Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, a quien los ciudadanos ven perjudicial para nuestros intereses (un 61 %).
Estas son algunas de las conclusiones del estudio elaborado por el Real Instituto Elcano, realizado con una muestra de mil entrevistas entre el 19 y el 29 de mayo, antes de la cumbre de la OTAN de La Haya en la que Pedro Sánchez mantuvo que España no gastará más de un 2,1 % de su PIB en defensa frente a la exigencia de Washington y del acuerdo en la Alianza para llegar a un 5 %.
Otro dato que destaca el barómetro en el capítulo de defensa es que un 49% de los entrevistados se declara dispuesto a incrementar el gasto militar aunque implique recortes sociales mientras un 51% lo rechaza.
Para los encuestados, la principal amenaza del exterior vendría en primer lugar de Marruecos (así lo considera un 55%); Rusia (33%) y Estados Unidos (19%).
Desciende el prestigio de EEUU entre los españoles, cuya estima obtiene un aprobado raspado (un 5,1 en una escala de 10), en una lista en la que Israel está en la cola (3,4) mientras que Italia lidera este ranking (7,6).
También Trump está en la cola en la lista de valoración de líderes (una puntuación de 2,5), aunque el peor valorado es el presidente ruso, Vladimir Putin (1,7), seguido del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu (2). El presidente ucraniano, Volodími Zelenski es el mejor puntuado, con un 5,9.
Sobre la guerra en Gaza, aumenta sustancialmente la convicción de que Israel está cometiendo un genocidio en la franja (el 82% lo califica así), mientras que se mantiene en el 78% el apoyo a que los Estados europeos reconozcan al Estado de Palestina y disminuye ligeramente el apoyo a Israel, que pasa del 28% al 23% de los entrevistados.
El respaldo a la creación de un Estado palestino «es sustancialmente mayor» entre las personas de izquierda, entre las de mayor nivel educativo y entre los de más edad.
Pese a que la mayoría de los españoles condena la ofensiva israelí en Gaza, donde han fallecido más de 57.000 personas -la mayoría civiles-, según las últimas que se barajan, no siente animadversión hacia el pueblo judío que obtiene una puntuación ligeramente positiva (un 5,7).
En cuanto a la guerra en Ucrania, también la mayor parte de los ciudadanos (un 75%) opina que Europa debe seguir enviando apoyo militar a este país cuando han pasado más de tres años desde la invasión de Rusia.
Y más de la mitad (52%) opina que España debe enviar tropas sobre el terreno para garantizar la seguridad ucraniana, un dato que el análisis destaca porque los españoles «son habitualmente muy reacios al uso de la fuerza militar en cualquier circunstancia».
Sobre la opinión que los encuestados tienen de la Unión Europea, cuy creación acaba de cumplir cuarenta años, una gran mayoría (83%) considera beneficioso pertenecer a ella si bien el análisis ha apreciado un incremento, hasta el 14%, de los que opinan que resulta perjudicial, sobre todo entre los entrevistados de derechas y de menor nivel educativo.
La inmigración irregular sigue liderando la lista de las preocupaciones de los españoles en relación con el espacio europeo, por encima de la guerra en Ucrania o de la pobreza, y más de la mitad (un 54%) cree que la democracia está en peligro en Europa occidental, culpando de ello a la extrema derecha, frente al 46% que no ve ese riesgo.
Para los españoles, la política comunitaria que más valoran es la de invertir en industrias europeas para depender menos de otros países y crecen los que ven bien aumentar el presupuesto en fronteras para reducir la inmigración irregular y también en armamento.
El acercamiento a China como estrategia de la UE para contrarrestar la guerra arancelaria de la Administración Trump no genera recelos entre los entrevistados pero sí hay un tercio que lo ve peligroso bien por temor a las represalias de Estados Unidos o por una «excesiva dependencia» del gigante asiático.
Otra variable que introduce el análisis de El Real Instituto Elcano se refiere a la energía nuclear, reflejando que un 66 % considera que las centrales deben seguir abiertas frente a un 29 % que apuesta por cerrarlas, una opinión que se ha recabado después del apagón del 28 de abril.
El apoyo a este tipo de energía ha crecido ostensiblemente ya que en 2023 era del 43%.