Inmaculada Bautista: “Canarias presenta una elevada prevalencia de obesidad en la población infantil y adulta”
08 de julio 2025
“Canarias presenta una elevada prevalencia de la obesidad en la población tanto infantil, como adulta. Diversos estudios indican que son muchos los factores que intervienen en esta alta prevalencia que transciende más allá de los simples comportamientos individuales de los ciudadanos, como las desigualdades socioculturales y económicas que tienen una gran influencia en la evolución de esta prevalencia”, manifestó Inmaculada Bautista Castaño, profesora del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública del Departamento de Ciencias Clínicas de la ULPGC, en el curso ‘Nutrición: sin tiempo para dietas’ de la XXXIII Universidad de Verano de Maspalomas, con la conferencia ‘Obesidad en Canarias: dónde estamos y a dónde vamos’.
La docente universitaria, que habló sobre ‘Obesidad en Canarias: dónde estamos y adónde vamos’, expuso que los estudios de investigación realizados por el Grupo de Nutrición de la ULPGC ponen de manifiesto “la importancia de las desigualdades socioculturales y económicas en la evolución de la obesidad y la necesidad de iniciar la prevención desde, incluso, antes del embarazo y en las primeras etapas de la vida de los niños canarios”.
La siguiente intervención corrió a cargo de Yanira Llorente Ramírez, graduada en Farmacia y experta en nutrición, sobre ‘Nutrición, inflamación y microbiota: importancia de la nutrición y la microbiota en personas adultas con enfermedad inflamatoria intestinal’, en la que puso énfasis en “concienciar en la relación directa entre los nutrientes que ingerimos, a través de los alimentos y nuestra salud, presente y futura, a nivel intestinal. El estómago es el segundo cerebro del cuerpo humano”.
Yanira Llorente explicó que la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye principalmente la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, es una afección crónica caracterizada por la inflamación persistente del tracto gastrointestinal. “En los últimos años, se ha reconocido el papel fundamental que desempeñan tanto la nutrición como la microbiota intestinal en el desarrollo, la progresión y el manejo de esta enfermedad. Una dieta inadecuada puede alterar la composición microbiana, favorecer un estado inflamatorio crónico y agravar los síntomas, mientras que una alimentación equilibrada y personalizada puede contribuir significativamente a modular la inflamación y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, dijo Llorente.
En su intervención, indicó que la microbiota intestinal, compuesta por billones de microorganismos, tiene una estrecha relación con el sistema inmunológico y la integridad de la barrera intestinal. “En pacientes con Ell, se ha observado una disbiosis que favorece un ambiente inflamatorio. La intervención nutricional, a través de estrategias como dietas ricas en fibra soluble, prebióticos, probióticos y una reducción del consumo de alimentos ultraprocesados, puede ayudar a restaurar la eubiosis y atenuar los procesos inflamatorios. Comprender esta interacción entre nutrición, microbiota e inflamación es esencial para diseñar abordajes terapéuticos integrales”, manifestó.
La nutrición deportiva
En su segunda intervención, Yanira Llorente Ramírez habló de ‘Nutrición para deportistas’, en la que expuso las pautas nutricionales para diferentes intensidades de ejercicio físico, desde la más moderada, hasta el deporte de alto rendimiento, y especialmente en el ejercicio de fuerza para mayores de 40 años.
“La nutrición deportiva es un pilar fundamental para optimizar el rendimiento físico, acelerar la recuperación y prevenir lesiones en personas que practican actividad física de manera regular o profesional. Las necesidades nutricionales de los deportistas varían en función del tipo de disciplina, la intensidad del entrenamiento, la duración del esfuerzo y las características individuales”, manifestó Llorente. En su opinión, una planificación alimentaria adecuada permite mantener el equilibrio energético, asegurar una correcta hidratación, preservar la masa muscular y mejorar la adaptación fisiológica al ejercicio.
Además de los macronutrientes, destacó Yarina Llorente, la nutrición deportiva considera el rol clave de micronutrientes, electrolitos y suplementos en situaciones específicas. “Estrategias como la periodización nutricional, la ingesta pre y post entrenamiento y el uso responsable de ayudas ergogénicas, son herramientas fundamentales en el diseño de planes individualizados”, declaró la experta en nutrición.
Programa para mañana martes
En la jornada de mañana martes intervendrá, a las 10:00 horas, Antonio Garzón Beckmann, sobre ‘Evolución de las dietas: desde las dietas clásicas hasta los conceptos de nueva generación’.
Roser López Sánchez (10:45 horas), experta en nutrición humana y dietética, expondrá su primera conferencia, ‘Alimentación con sentido: claves nutricionales en cada etapa de la vida’, y, en la segunda intervención, a las 11:50 horas, hablará sobre ‘Más allá del cambio: nutrición y fuerza en menopausia y envejecimiento saludable’. A las 12:40 horas, Antonio Garzón Beckmann, ofrecerá la ponencia ‘En busca de la dieta ideal’.
La Universidad de Verano de Maspalomas está organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria.