El PSOE logra que se estudie la viabilidad de recuperar la gestión pública directa del transporte sanitario en Canarias

PÉREZ DEL PINO

· El Parlamento de Canarias aprueba una moción del Grupo Socialista que busca poner fin a la precariedad gracias a la externalización del servicio de ambulancias en las islas

 

· El portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Miguel Ángel Pérez del Pino, denuncia en el Pleno de la Cámara regional una situación “crítica, insostenible e inmoral” en el transporte sanitario, y exige cumplir el compromiso e internalización asumido en 2023

 

· El Grupo Socialista denuncia el colapso en el servicio de ambulancias y exige al Gobierno canario actuar con urgencia ante las esperas de hasta 30 horas en los hospitales canarios: “Ambulancias atrapadas, pacientes abandonados”

 

· La iniciativa socialista abre la puerta a la internalización total del servicio, como hicieron comunidades autónomas como Baleares, La Rioja y Navarra

Canarias, 10 de julio 2025.- El Grupo Parlamentario Socialista ha logrado este miércoles [9] que el Parlamento de Canarias apruebe una moción que insta al Gobierno canario a estudiar la viabilidad de recuperar la gestión pública directa del servicio de ambulancias en las islas, una demanda “histórica” de los trabajadores del sector, los sindicatos y los usuarios del sistema sanitario.

El portavoz de Sanidad del Grupo Socialista, Miguel Ángel Pérez del Pino, denunció que la situación actual del transporte sanitario “ha alcanzado un nivel crítico”, y que la externalización del servicio solo ha traído precariedad laboral, caos organizativo y peor atención sanitaria para la ciudadanía.

Pérez del Pino subrayó que el colapso del servicio no es coyuntural, sino estructural, y señaló como principal causa una política de privatización basada en criterios ideológicos, que ha demostrado ser “falsa, peligrosa y socialmente destructiva”.

En este sentido, recordó que el modelo privatizado “ni ha sido más eficiente, ni ha ahorrado costes, ni ha mejorado la calidad asistencial. Al contrario, ha convertido las ambulancias en habitaciones improvisadas, ha dejado a media isla sin cobertura y ha precarizado hasta el límite a sus profesionales”, afirmó.

Entre los datos más alarmantes expuestos por el diputado socialista destaca que en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) de Tenerife se han registrado esperas de hasta 30 horas para que una ambulancia traslade a un paciente. “Mientras tanto, las ambulancias quedan atascadas en urgencias, sin poder cumplir su función, porque no hay camas disponibles. Es un círculo vicioso que desmantela la sanidad pública”, lamentó.

Asimismo, denunció que el 80% de las ambulancias del norte de Tenerife queda bloqueado a diario en el HUC, dejando sin servicio urgente a amplias zonas del territorio.

Pérez del Pino también detalló las condiciones laborales del personal, con salarios entre 1.100 y 1.300 euros, jornadas encadenadas sin descanso, un 30% de la plantilla de baja por salud mental y una rotación forzada para sustituir al personal con experiencia por personal en prácticas que cobra un 25% menos.

“Es inaceptable que mientras los trabajadores sufren ansiedad y los pacientes esperan horas, las empresas concesionarias acumulen beneficios con el silencio cómplice de la Consejería de Sanidad”, denunció. Según indicó, la administración autonómica “no fiscaliza los contratos, ni sanciona los incumplimientos graves, ni garantiza estándares mínimos de funcionamiento”.

El diputado socialista destacó que otras comunidades autónomas como Baleares, La Rioja y Navarra han demostrado que la internalización del transporte sanitario es viable, eficaz y socialmente rentable, con mejoras sustanciales en la calidad del servicio y la estabilidad laboral del personal. “Canarias tiene los instrumentos y los medios para hacerlo: la empresa pública GSC tiene en su objeto social la gestión directa de estos servicios”, recordó.

El portavoz del PSOE exigió que se retome el compromiso firmado en mayo de 2023 por el anterior gobierno socialista, que preveía un estudio jurídico y económico sobre la viabilidad de la internalización, y que sirvió para paralizar una huelga convocada en aquel momento por los sindicatos.

“Es inadmisible que ese informe no se haya iniciado siquiera. No hay excusas. Es técnicamente posible, legalmente viable y socialmente urgente”, concluyó.

El Grupo Socialista agradeció públicamente la labor sindical de organizaciones como CCOO y reafirmó su compromiso con un modelo sanitario que anteponga la salud pública, la dignidad laboral y la seguridad ciudadana frente a intereses privados.