El PP acusa al PSOE de maltratar a los dependientes de las islas y exige al Gobierno de Sánchez el mismo trato para el sistema canario

María Saavedra, diputada del GPP

La diputada popular y portavoz de Políticas Sociales, María Saavedra, criticó el trato desigual que una vez más se da a Canarias y preguntará a la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias que dónde está ese mismo acuerdo para Canarias, que gasta el 75%

“Vamos a seguir exigiendo al Estado un trato justo para Canarias y una financiación adecuada para atender con dignidad a quienes más lo necesitan. No puede haber también dependientes españoles de primera y de segunda”

18 de julio de 2025.- El Grupo Parlamentario Popular preguntará en la próxima Comisión de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, de este viernes, si la comunidad ha solicitado, por el principio de igualdad entre ciudadanos la financiación del 50% del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) por parte del Gobierno de España, de la misma manera que el Ejecutivo central se ha comprometido a hacerlo con el País Vasco.

 

La portavoz de Políticas Sociales en el Parlamento de Canarias, María Saavedra, acusó al PSOE de maltratar a los dependientes de las islas al financiar solo el 25% del coste de los servicios de la Dependencia en las islas y exigió al Gobierno de Sánchez que acabe con esta discriminación y de el mismo trato al sistema canario.

 

A su juicio, estamos ante un ejemplo más de que para el PSOE solo existen los tratos de favor para quienes le interesa, pero nunca para Canarias. “¿Dónde está el mismo compromiso con el Archipiélago? ¿Dónde está el PSOE en defensa de esta tierra cuando gobierna en Madrid?”, expresa la diputada popular, María Saavedra.

 

Según datos recogidos por la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales sobre la inversión pública en Atención a la Dependencia, Canarias financió en 2024 el 75% de la dependencia, mientras que el 25 restante lo hizo el Gobierno de España.

 

Además, respecto a lo acordado en 2025, Canarias está entre las nueve comunidades que pierden financiación en la distribución de los 783 millones del nivel acordado, junto a Aragón, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña, Baleares, Asturias y Murcia.

 

María Saavedra afirma que “el sistema de dependencia en Canarias lleva años infrafinanciado, soportando una presión insostenible por parte de las administraciones locales, los cabildos y el propio Gobierno de Canarias” y, mientras tanto, “el Gobierno de Sánchez mira hacia otro lado, otorgando acuerdos bilaterales que benefician a unos territorios y marginan a otros”.

 

“Lo que reclamamos no es un privilegio, sino igualdad de trato. No puede haber también dependientes españoles de primera y de segunda”, agrega la diputada del Grupo Parlamentario Popular.

 

Asimismo, critica que “cuando gobierna el PSOE, Canarias siempre acaba a la cola. Prometen, pero no cumplen. Anuncian, pero no concretan. Dicen defender a las comunidades autónomas, pero luego ejercen un centralismo selectivo que siempre relega a nuestra tierra”.

 

El acuerdo -apunta la diputada popular- “rompe con la cofinanciación desigual que venimos sufriendo desde hace años en territorios como el nuestro, donde la Comunidad Autónoma de Canarias viene asumiendo casi el 80 % del gasto total en dependencia, con una aportación estatal que, en comparación, es claramente insuficiente”.

 

Por ello, Saavedra recuerda que el Grupo Parlamentario Popular “va a seguir exigiendo al Estado un trato justo para Canarias, una financiación adecuada para atender con dignidad a quienes más lo necesitan: personas mayores, personas con discapacidad, familias cuidadoras y dependientes en lista de espera”.

 

“Canarias merece justicia social, y esa justicia pasa por una financiación justa, equitativa y sostenida del sistema de dependencia. No estamos pidiendo favores, estamos reclamando lo que nos corresponde por derecho”, finaliza.

 

Datos de la financiación de la dependencia

 

En el año 2024, las comunidades autónomas financiaron, de media, el 72,9% de la atención a la dependencia, ascendiendo la cuantía a 9.365 millones de euros (13,8% más que en 2023), mientras que la del Gobierno de España fue el 27,1%, con 3.478 millones de euros (el 5,6% más), porcentajes que en el caso de Canarias fueron del 75% y el 25% por ciento.