Una investigación internacional en la que participa ECOAQUA revela que el calentamiento de los océanos altera el apareamiento de las hembras de tiburón en peligro crítico de extinción
El estudio, codirigido por investigadores de la Universidad de Lancaster y el Angel Shark Project: Canary Islands, en el que participa el instituto universitario de la ULPGC, indica que las angelotes están transformando sus rutinas en zonas tradicionales de apareamiento de la especie en la Reserva Marina de La Graciosa, situada frente a la costa de Lanzarote y la mayor reserva marina de España, priorizando el mantenerse frescas en lugar de visitar las zonas de reproducción cuando hace demasiado calor. Según los científicos, estos cambios de comportamiento podrían tener graves repercusiones para el futuro de la especie
18 de julio de 2025
Una investigación internacional en la que participa el grupo Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario ECOAQUA, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del David Jiménez Alvarado, investigador postdoctoral del instituto, revela que las hembras de angelote (Squatina squatina), especie en peligro crítico de extinción, están cambiando sus rutinas normales de apareamiento en unos océanos cada vez más cálidos, ya que dan prioridad a mantenerse frescas en lugar de visitar las zonas de reproducción cuando hace demasiado calor.
Según los científicos, estos cambios están creando un posible desajuste en los comportamientos de apareamiento entre los sexos del angelote que podría tener graves consecuencias para el futuro de la especie.
Un equipo de científicos marinos, codirigido por investigadores de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y el Proyecto Angel Shark: Islas Canarias (fruto de una colaboración entre el Instituto Leibniz para el Análisis del Cambio de la Biodiversidad -Alemania-, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de ECOAQUA, y ZSL -Reino Unido-), utilizó rastreadores acústicos para descubrir que el calentamiento prolongado de los mares que rodean las Islas Canarias está alterando los comportamientos reproductivos de las hembras de angelote.
Durante un periodo de temperaturas marinas inusualmente altas y extremas en 2022, los investigadores descubrieron que las hembras de angelote estaban ausentes en gran medida de las zonas tradicionales de apareamiento de la especie en la Reserva Marina de La Graciosa, situada frente a la costa de Lanzarote y la mayor reserva marina de España.
Ese año, las temperaturas de la superficie del mar en la zona de estudio subieron a más de 23,8 °C y se mantuvieron por encima de 22,5 °C durante casi tres veces más tiempo que en años anteriores. Estas temperaturas tan elevadas se mantuvieron durante toda la época de apareamiento del angelote, que tradicionalmente comienza a finales de otoño, cuando los mares deberían estar más fríos.
Sin embargo, aunque el mar más cálido pareció disuadir a las hembras de angelote, los machos no se desanimaron y volvieron a estos lugares en noviembre, como de costumbre, en busca de oportunidades de apareamiento.
Incendios forestales del océano
El Dr. David Jacoby, profesor de Zoología de la Universidad de Lancaster e investigador principal del estudio, afirma: «Estas olas de calor más frecuentes y extremas son potencialmente los incendios forestales del océano y están teniendo efectos incalculables sobre las especies marinas”.
«En el caso de los angelotes, observamos importantes diferencias de comportamiento entre sexos: las hembras se vieron desproporcionadamente afectadas por el aumento de la temperatura del mar, lo que provocó que se ausentaran de sus lugares tradicionales de apareamiento durante este prolongado periodo de calentamiento”, destaca el investigador.
“Los machos fueron mucho más resistentes a los aumentos de temperatura y se ciñeron a sus patrones regulares de llegada y salida, priorizando aparentemente el apareamiento a pesar de estas temperaturas extremas”, señala Jacoby.
Las Islas Canarias se encuentran en el extremo meridional de la distribución del angelote y el Archipiélago es un reducto excepcionalmente grande para la especie, que está catalogada como ‘En Peligro Crítico’ por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los adultos y los juveniles se avistan con regularidad y son una especie emblemática para la industria local del buceo.
Entre 2018 y 2023, el equipo de investigación pudo monitorizar el movimiento y la distribución de más de 100 individuos de angelotes mediante seguimiento acústico y vincular estos datos a las condiciones ambientales.
Antes de 2022, la presencia de los angelotes, tanto machos como hembras, en la reserva marina alcanzaba sistemáticamente su punto máximo en noviembre y diciembre de cada año.
Sin embargo, en 2022 el número de machos alcanzó su máximo habitual, pero el de hembras se mantuvo bajo todo el año. El estudio demostró que la presencia de hembras de angelote está estrechamente relacionada con la temperatura, y que 22,5°C, aproximadamente, puede ser un límite térmico superior para las hembras.
Durante el periodo de seguimiento de cinco años, los científicos observaron una tendencia general al alza de las temperaturas máximas de la superficie del mar y un aumento del número de días con temperaturas superiores a 22,5 °C, de 30 días en 2019 a 85 días en 2022.
Crucialmente, las temperaturas de la superficie del mar en 2022 se mantuvieron por encima de 22,5 °C hasta finales de noviembre, solo cayendo un mes más tarde de lo observado el año anterior. Las temperaturas inusualmente altas se mantuvieron durante toda la temporada de apareamiento de otoño e invierno.
Más sensibles a la temperatura
Los científicos creen que la razón por la que las hembras de angelote dan prioridad a mantenerse frescas frente al apareamiento se debe probablemente a su biología. Debido a su biología reproductiva, las hembras de angelote tienen un estilo de vida más exigente desde el punto de vista energético y, en consecuencia, son más sensibles a la temperatura, ya que necesitan regular los procesos metabólicos y el gasto energético.
A los investigadores les preocupa que estas alteraciones de los comportamientos reproductivos de los angelotes puedan tener graves consecuencias para el futuro de la especie.
“El hecho de que las condiciones ambientales extremas provoquen diferencias en los tiempos de llegada de machos y hembras a los lugares costeros de apareamiento es especialmente preocupante para esta especie en peligro crítico”, indica la autora principal del estudio, la Dra. Lucy Mead, investigadora del Instituto de Zoología de la ZSL y de la Universidad de Lancaster.
A su juicio, «los angelotes, como la mayoría de los tiburones, son ectotérmicos, lo que significa que su temperatura corporal depende directamente de las temperaturas del agua circundante. Parece que los angelotes macho dan prioridad al apareamiento incluso cuando las condiciones son desfavorables, mientras que las hembras dan prioridad a permanecer dentro de su rango de temperatura preferido”.
Mead afirma que «las Islas Canarias ya se encuentran en el extremo más cálido de las temperaturas tolerables para el angelote, y con el calentamiento significativo previsto aquí, nuestra preocupación es que las zonas clave pueden llegar a ser inhóspitas para las hembras”.
“Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la conservación de esta especie tan amenazada en un mundo que se calienta. Los efectos del cambio climático en el océano tienden a pasar desapercibidos, pero al igual que las olas de calor y los incendios forestales son cada vez más frecuentes en tierra, también lo son los fenómenos extremos en los océanos», precisó.
Eva Meyers, codirectora del Proyecto Angel Shark e investigadora del Instituto Leibniz para el Análisis del Cambio en la Biodiversidad (LIB), declara que “estos hallazgos nos recuerdan cómo los extremos climáticos ya están remodelando el comportamiento de las especies marinas amenazadas. Este estudio subraya exactamente porqué el seguimiento a largo plazo de los hábitats críticos en las Islas Canarias debe ser un pilar fundamental de cualquier plan eficaz de recuperación de la biodiversidad marina».
“Las Islas Canarias son uno de los principales bastiones de esta especie. Salvaguardar estas aguas es más urgente que nunca.», destaca.
Estrategias de Conservación
El Dr. David Jiménez Alvarado, codirector del Ángel Shark Project e investigador postdoctoral en el Instituto ECOAQUA, asegura que «es importante entender cómo los cambios en las condiciones fisicoquímicas del océano pueden afectar a las especies que habitan los ecosistemas costeros. Estos cambios ambientales pueden alterar el uso del hábitat y el comportamiento de especies depredadoras clave que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio trófico”.
Jiménez Alvarado asevera que “dado que muchas de estas especies ya están amenazadas en todo el mundo, estudiar cómo afectan los factores de estrés relacionados con el clima a su función ecológica es esencial para desarrollar estrategias eficaces de conservación y gestión».
La investigación se describe en el artículo ‘Rapid ocean warming drives sexually divergent habitat use in a threatened predatory marine ectotherm’, que ha sido publicado recientemente en Global Change Biology.
La investigación ha contado con el apoyo de Shark Conservation Fund, Oceanário de Lisboa, Gobierno de Canarias, Fundación Loro Parque, Save Our Seas Foundation, Ocean Tracking Network, WWF Netherlands, Deutsche Elasmobranchier Gesellschaft, Queen Mary University of London, ZSL y Natural Environment Research Council.
Las imágenes sin marca de agua – Michael J Sealey