El 62 % de los economistas creen que la reducción de jornada disminuiría la productividad
18 de julio 2025/Agencias
El 62 % de los economistas opina que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas reduciría la productividad de los trabajadores y afectaría a los resultados económicos, sobre todo de las pymes.
En la presentación del barómetro económico del Consejo General de Economistas (CGE), su presidente, Miguel Ángel Vázquez, ha explicado que, «estando de acuerdo con el objetivo último de reducir la jornada, las decisiones políticas tienen que adaptarse a las realidades empresariales del país».
Por ello, ha pedido «flexibilidad a la hora de implementar esta decisión, si finalmente se adopta, en función de las realidades de las empresas».
El proyecto de ley de reducción de la jornada laboral afrontará en septiembre el debate de las tres enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox y Junts que, de salir cualquiera de ellas adelante, haría decaer la norma.
Según el barómetro, el 62 % de los economistas creen que esa eventual reducción de la jornada laboral reduciría la productividad, en tanto que el 19,3 % considera que no se producirán cambios y otro 19 % anticipa mejoras.
En concreto, sobre el impacto de esta reducción de jornada sobre las pymes, los economistas son más pesimistas y casi siete de cada diez creen que impactará de forma negativa, mientras que un 15 % opina que tendrá «efectos nulos» y un 12,4 % prevé beneficios.
En este sentido, el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha considerado que «a la pyme debería dejársela un decalaje porque ahora mismo no es el momento», ya que tienen otros problemas anteriores que resolver, como la implementación de las cualificaciones y la atracción del talento, sumado a los elevados costes y la productividad.
Vázquez ha pedido una aplicación flexible y progresiva y ha señalado que, además del tamaño y el sector, la reducción debe ir ligada a la implantación de la inteligencia artificial (IA) «que hará más eficientes a las empresas y les permitirá, con menos horas, hacer más cosas y ser más competitivas».
En relación con la política arancelaria anunciada por Estados Unidos, casi tres de cada cuatro economistas prevén un efecto adverso sobre las exportaciones españolas.
Aumenta el pesimismo de los economistas
En cuanto a la situación económica de España, más de la mitad (54,3 %) considera que ha empeorado con respecto al semestre anterior, lo que supone un aumento de 7,7 puntos respecto al 46,6 % del Barómetro correspondiente al segundo semestre de 2024.
El 29,8 % indica que «sigue igual», 4,1 puntos menos, y el 15,9 % percibe una mejora, 3,6 puntos menos.
De cara al segundo semestre, el 56,4 % prevé un empeoramiento, 5,2 puntos más; el 30,7 % creen que «seguirá igual» y el 12,9 % espera una mejora.
Sobre la evolución del desempleo, cuatro de cada diez estiman que se mantendrá igual, pero mejora la tasa de aquellos que confían en un descenso del paro, al 25 % y se reduce la de aquellos que prevén un incremento, al 33,1 %.
Además, casi cuatro de cada diez economistas consideran que la demanda interna y el consumo de los hogares «seguirá igual», mientras que algo menos de cinco de cada diez prevé un retroceso y tan solo uno de cada diez anticipa una mejora.