La salud mental por motivos laborales, detrás del incremento del absentismo, según UGT

Pepe Álvarez presenta las principales líneas de actuación de UGT para 2024

11/01/2024 El secretario general de UGT, Pepe Álvarez (d), durante un desayuno informativo, en la sede de la UGT, a 11 de enero de 2024, en Madrid (España). El desayuno ha analizado la situación política, económica y social actual, además de presentar las principales líneas de actuación del sindicato para 2024. ECONOMIA Gabriel Luengas - Europa Press

18 de julio 2025/Agencias
La salud metal es la patología laboral que más ha contribuido al incremento del absentismo en los últimos años, según un informe de UGT que vincula este aumento a largas jornadas y falta de desconexión originada por la hiperconectividad, disponibilidad e instantaneidad que aporta la tecnología.

En un estudio sobre desconexión digital y absentismo, publicado este jueves, UGT explica que la salud mental es la patología que más ha incrementado su peso en el total de jornadas perdidas entre 2018 y 2023 (5,1 puntos porcentuales más).

Detalla que, del total de jornadas perdidas por procesos de larga duración en el último año disponible, más de un 18 % se corresponde con dolencias psicológicas, representando la segunda razón registrada.

Además, apunta que las bajas por salud mental ha aumentado un punto su peso sobre el total de bajas, pasando del 16 % en 2023 y al 17 % en 2024, y que un tercio del empeoramiento del absentismo en los últimos seis años se liga, directamente, con enfermedades de la salud mental.

Horas extra y desconexión
Entre las razones de este incremento de las patologías de salud mental, UGT explica que está el alargamiento de la jornada laboral.

UGT asegura que «el mercado de trabajo impone y permite» que millones de personas trabajadoras realicen más de 2,5 millones de horas extras impagadas, pero añade que a ello se suma que las nuevas tecnologías permiten disociar la prestación laboral de la presencialidad.

Por lo que cualquier persona trabajadora puede realizar toda o una gran parte de su trabajo mediante un smartphone apoyándose en múltiples herramientas informáticas, ya sea personal o proporcionado por la empresa.

«Unos 7,74 millones de personas trabajadoras tienen en sus manos dispositivos proporcionados por su empleadora para que pueda trabajar everytime, everywhere», asegura UGT.

Según el estudio, «la combinación de una mala organización de la prestación laboral y jornadas interminables de trabajo se configuran como el principal detonante de una afección mental o, alternativamente, como un potentísimo factor agravante de cualquier patología incipiente».

Desconexión digital, derecho fundamental
Para el sindicato, es necesario elevar la desconexión digital a la categoría de derecho fundamental y llevar a cabo una reforma legislativa que lo blinde.

Para ello, deben prohibirse las comunicaciones fuera de horario del trabajador, «salvo en casos tasados de imperiosa necesidad y que entrañen un peligro grave e inaplazable», quedando registrados los accesos en remoto y considerado tiempo efectivo de trabajo y, por lo tanto, retribuido.

También se ha de blindar la obligación de negociar protocolos de desconexión e incluir el derecho a la desconexión digital como una parte prioritaria de las políticas de seguridad y salud en el trabajo y como un elemento más dentro del ámbito de la protección frente a los riesgos laborales.

Y hacer responsables a las empresas, enfocando el deber «in vigilando» del empleador, suprimiendo la posibilidad de «voluntariedad» de ese tiempo extra y haciéndose explícita la obligación empresarial de evaluar y adoptar medidas de cualquier tipo de riesgo psicolaboral.