Serafín Sánchez: “La transparencia y la legalidad son fundamentales en el proceso de la gestión cultural pública”

Nueve alumnos del Campus Jóven presentaron sus ponencia en la última jornada

Concluye el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con una reflexión alrededor del binomio cultura-burocracia y nueve comunicaciones presentadas en el marco del Campus Joven

 

20/7/2025.- “La cultura ayuda al desarrollo económico y a la cohesión social generando en la comunidad una dimensión identitaria”, señaló el profesor y director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, quien clausuró ayer día 18 de julio, la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que la ULPGC organizó en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’.

 

El ingéniense, funcionario de carrera y adscrito desde noviembre de 2024 como director insular a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, ha estado vinculado a varios grupos y colectivos que han ejercido una labora cultural fundamental en Ingenio, como Los Cochineros y Coros y Danzas, entre otros. Serafín Sánchez se refirió en su intervención a la indisoluble relación de la cultura y con la burocracia, ejercida ésta última como el conjunto de procedimientos que pone en marcha la administración con la finalidad de garantizar la transparencia en los trámites, la aplicación de la legalidad vigente y la fiscalización del dinero público otorgado a cualquiera de los sectores productivos creativos. “La cultura forma parte de todos nosotros y su dinamismo colisiona en muchas ocasiones con la rigidez de los procesos y tiempos administrativos de control que ejerce la administración. La transparencia y la legalidad son fundamentales en el proceso de la gestión cultural pública”, adelantó Sánchez, quien dijo que “la cultura aporta valor a las economías locales de cualquier sociedad”.

 

El profesor cree que “el ecosistema cultural debe tender a ser más dinámico y orientarse hacia un modelo de cogobernanza cultural. La flexibilidad normativa no está desarrollada en la administración pública”, reconoció. Para entender el binomio casi siempre mal avenido pero inevitable entre cultura y burocracia, Serafín Sánchez avanzó que “todos tenemos acceso a los recursos culturales de la administración, pero debemos estar sujetos a los procesos estándar que fija la misma. La cultura no puede existir sin la burocracia, pero la burocracia no resulta eficaz cuando bloquea, congela e impide la creación cultural a través de los formalismos de sus procesos”. Asimismo, remarcó que la digitalización puede agilizar los procedimientos administrativos constituyendo una oportunidad en el acortamiento no solo de los plazos sino de los trámites burocráticos en la gestión de las subvenciones, por ejemplo.

 

Nueve comunicaciones del Campus Joven

 

A continuación, intervinieron en la última sesión del campus nueve alumnos y alumnas de Ingenio perteneciente al denominado Campus Joven, presentando sus distintas ponencias y comunicaciones alrededor de temáticas vinculadas con la tradición, el folclore y al acervo patrimonial de Canarias.

 

Leire Hernández, de 14 años, se refirió a las voces silenciadas de la mujer en el folclore tradicional; Ángel Vega habló de la evolución cultural en la música y la danza en Canarias; Adrián Jiménez, de 17 años, lo hizo sobre la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro; Dailos Pérez, estudiante de la Universidad del Atlántico Medio, desarrolló el concepto del etnocentrismo; Mencey Estévez se detuvo en el canto tradicional a través del tiempo; Cabrera Herrera, de 19 años, recordó el valor de las fiestas populares de Ingenio; Idaira Segura, alumna también de la Universidad del Atlántico Medio, habló de la literatura canaria y la tradición orla en la Educación Infantil; Yurima Pérez se preguntó si en la sociedad actual estábamos sustituyendo los vínculos reales por simulacros afectivos digitales y, finalmente, Blas Díaz, avanzó al público asistente su experiencia vital en su reciente viaje por algunos países y comunidades de Latinoamérica en las que pudo disfrutar de experiencias vinculadas con sus respectivos acervos patrimoniales.