UNA TESIS DE LA ULL ANALIZA LA TRASCENDENCIA COMO EJE FILOSÓFICO, ESTÉTICO Y VITAL EN LA OBRA DE PABLO NERUDA

universidad-la-laguna-1 (1)

La Universidad de La Laguna ha acogido recientemente la defensa de la tesis doctoral de Rafael Manuel Barbudo González, investigador del Programa de Doctorado en Arte y Humanidades, titulada La trascendencia en Pablo Neruda. El acto académico tuvo lugar el 14 de julio en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Filología y contó con la dirección del profesor Domingo Luis Hernández Álvarez. El trabajo propone un estudio amplio y profundo sobre la idea de trascendencia como hilo conductor en la poesía del autor chileno, abordándola desde una perspectiva filosófica, poética, existencial y política.

La tesis fue evaluada por un tribunal conformado por los doctores José Carlos Rovira Soler, catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante; Remedios Mataix Azuar, profesora titular en esa misma institución; y Nieves María Concepción Lorenzo, profesora de la Universidad de La Laguna, todos ellos especialistas en literatura hispanoamericana contemporánea. El trabajo fue calificado muy positivamente por su amplitud, originalidad y rigor.

La motivación que dio origen a esta tesis tiene un fuerte componente personal y vocacional. En su defensa, Barbudo explicó que su primer acercamiento a la obra de Neruda nació del impacto emocional que le produjo como lector su tratamiento de la naturaleza, el amor y la experiencia vital. Con el tiempo, y ya como docente de enseñanza secundaria, detectó una necesidad recurrente: encontrar formas de acercar al alumnado a una poesía que va más allá del lirismo tradicional y que se articula como una forma de pensamiento. Fue entonces cuando identificó una categoría —la trascendencia— que recorría de manera transversal gran parte de la obra del poeta, y que no había sido objeto de un estudio global y sistemático. A partir de esa intuición inicial, decidió dedicar su investigación doctoral a analizar cómo se manifiesta esa dimensión en la poesía nerudiana, y qué implicaciones tiene en términos de lectura, interpretación y recepción crítica.

El estudio se apoya en una metodología integradora que conjuga tres líneas de trabajo: el análisis semántico, estilístico y estructural de los textos poéticos; la reflexión filosófica desde disciplinas como la ontología, la metafísica o la estética; y la contextualización biográfica y vital de Neruda, teniendo en cuenta tanto sus experiencias personales como el momento histórico en que escribió sus obras. Esta triple mirada le ha permitido abordar un corpus extenso que incluye poemarios fundamentales como Residencia en la tierra, Canto General, La espada encendida, Fin del mundo, El libro de las preguntas o Odas elementales.

Una de las principales aportaciones de la tesis es la identificación de un pensamiento poético que articula lo inmanente y lo trascendente desde una perspectiva materialista. En Neruda, afirma el autor, la trascendencia no es evasión del mundo, sino una forma de integración plena en él: los objetos, los paisajes, los cuerpos, los alimentos, los afectos o los recuerdos se convierten en vehículos de sentido que permiten al ser humano conectar con una dimensión más amplia y profunda de la existencia. Esta visión atraviesa todos los ámbitos de su obra, desde los poemas amorosos hasta los de denuncia política, desde la contemplación natural hasta la memoria histórica.

El autor introduce, además, una serie de conceptos que enriquecen la lectura de Neruda desde esta perspectiva. Entre ellos, destacan el de “nominación trascendental”, que alude al valor simbólico que adquieren los nombres propios en su obra como forma de inmortalización poética; la “metensicosis proletaria”, una metáfora de reencarnación simbólica entre luchadores sociales a lo largo de la historia latinoamericana; o el “laconismo mítico”, una técnica de condensación expresiva que transforma lo cotidiano en arquetipo y dota a la palabra poética de un carácter fundacional.

La tesis también reflexiona sobre cómo Neruda construye un pensamiento propio a partir de influencias indirectas del idealismo alemán, el pensamiento hindú o la tradición amerindia, sin que ello implique un aparato filosófico explícito en su obra. En cambio, a través de recursos como la metáfora, la personificación, el animismo o el sincretismo simbólico, su poesía consigue expresar intuiciones filosóficas sobre el tiempo, la muerte, la continuidad de la vida o el poder de la palabra creadora. El tiempo, en particular, aparece como una constante en su obra: no solo como sucesión cronológica, sino como espacio de crecimiento, transformación y permanencia, en coherencia con una visión del mundo en la que todo está en flujo y conexión.

Otro de los aspectos estudiados con profundidad es el papel de la casa y los objetos personales como espacios de trascendencia. En la obra de Neruda, el hogar no es solo refugio, sino extensión simbólica del cuerpo y del alma: lugar donde confluyen la memoria, la creación, la intimidad y la apertura al mundo. Sus colecciones de objetos, su relación con la comida o su modo de habitar el espacio se integran en una estética vital que también forma parte de su visión trascendente de la existencia.

Actualmente, Rafael Barbudo trabaja en la revisión y adaptación del manuscrito con vistas a su futura publicación. Su objetivo es que este estudio contribuya no solo a la investigación nerudiana, sino también a renovar las formas de leer la poesía latinoamericana desde una mirada más conectada con las preguntas filosóficas y existenciales del presente.