EL PROFESIONAL FARMACÉUTICO, UN RECURSO SANITARIO CERCANO Y ACCESIBLE EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

COLEGIO RESTO FOTOS

21 de julio 2025
María Elda Cabrera. ASSOPRESS

Según el informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias 2024”, elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el 67,8% del total de profesionales colegiados en España ejerce en farmacia comunitaria. Esta realidad también se refleja en Canarias, donde el ejercicio farmacéutico en la red de farmacias comunitarias desempeña un papel clave no solo en la dispensación segura de medicamentos, sino también en la prevención, educación sanitaria y detección temprana de problemas de salud.

En el año 2024, existían en el archipiélago 763 farmacias comunitarias, muchas de ellas situadas en municipios de tamaño pequeño o medio, lo que garantiza el acceso a la prestación farmacéutica incluso en zonas rurales o de difícil cobertura. La provincia de Santa Cruz de Tenerife, con 390 oficinas, mantiene una excelente ratio de farmacias por número de habitantes, por debajo del promedio europeo, lo que contribuye a que las farmacias sigan siendo el recurso sanitario más próximo y disponible para la población, sin necesidad de cita previa.

El perfil del colectivo farmacéutico en Canarias coincide con la tendencia nacional: una profesión mayoritariamente feminizada —con un 71,9% de mujeres colegiadas— y con una media de edad más baja que la del conjunto del Estado. En concreto, la edad promedio del personal colegiado en Canarias es de 47,4 años, frente a los 50 años de media nacional, lo que contribuye a una atención dinámica y adaptada a los nuevos retos sanitarios.

Además, la profesión cuenta con una creciente diversidad. En Canarias, 153 personas colegiadas nacieron fuera de España y 80 obtuvieron su titulación en el extranjero, lo que refleja una realidad inclusiva y global que enriquece el ejercicio profesional.

Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, recuerda que “estos datos reflejan la consolidación de las farmacias comunitarias como el servicio sanitario más accesible a la ciudadanía, presentes en cada rincón del territorio y disponibles sin necesidad de cita previa. Así lo reconoce el último estudio del
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que sitúa a la farmacia como el servicio mejor valorado entre todos los considerados esenciales por la población”.

Galván subraya también que “la farmacia comunitaria permite ofrecer una atención cercana, personalizada y asistencial, con capacidad de escucha activa, seguimiento farmacoterapéutico y orientación sanitaria, aspectos especialmente valorados por las personas usuarias. Somos, en definitiva, un recurso sanitario de primer nivel, integrado en el sistema y comprometido con la salud de la ciudadanía”.

Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, se destaca la implicación creciente del colectivo farmacéutico en salud pública, impulsando programas de adherencia terapéutica, acompañamiento a personas con enfermedades crónicas y acciones de prevención y promoción de la salud, trabajando en coordinación con el resto del personal sanitario.

Las farmacias comunitarias se afianzan como espacios sanitarios de proximidad, fundamentales para la sostenibilidad del sistema de salud, especialmente en contextos de crisis o sobrecarga asistencial.