El 70 % de los españoles más vulnerables no confía en el sistema sanitario, según informe
22 de julio 2025/Agencias
El 65 % de los españoles ha perdido la confianza en el Sistema Nacional de Salud (SNS), una cifra que se eleva a más del 70 % en grupos de población más vulnerables, como la comunidad LGTBIQ+, las minorías étnicas y las personas con discapacidad, según un estudio presentado este lunes en el Ministerio de Sanidad.
El informe, impulsado por Sanofi España dentro de su iniciativa ‘A Million Conversations’, ha detallado que, por grupos poblacionales, esta falta de confianza se da en un 69 % de las mujeres entrevistadas, en el 71 % de la comunidad LGTBIQ+, en el 73 % de las minorías étnicas y en el 77 % de las personas con discapacidad.
Además, el 52 % de los encuestados -con un muestreo de más de 2.600 adultos- ha asegurado haber tenido vivencias que dañaron su confianza en los profesionales sanitarios, un porcentaje que aumenta entre mujeres (57 %), minorías étnicas (59 %), LGTBIQ+ (61 %) y personas con discapacidad (63 %).
Algunos de los factores que han argumentado los participantes son la brecha digital y las barreras culturales, lingüísticas, socioeconómicas (la mitad de las mujeres en situación de pobreza nunca se ha realizado una mamografía, según el informe) y territoriales; de hecho, una de las conclusiones del estudio es que más de un cuarto de los encuestados identificó la edad como “un factor relevante” en sus experiencias negativas.
Así pues, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que ha inaugurado la jornada, ha valorado a EFE que “hay una crisis de las instituciones democráticas y de todo lo que representan”, y eso incluye al SNS, de forma que, bajo su punto de vista, recuperar la confianza de la población en la sanidad pública “debe ser una prioridad, porque supone una recuperación del conjunto del sistema”, y ha incidido en la importancia de dar mayor participación a los pacientes.
El informe también ha subrayado la escasez de tiempo de consulta en atención primaria “como un factor que merma la cercanía en el trato y en la personalización de la atención a los pacientes”.
El texto propone un decálogo de recomendaciones en las que se incluyen promover la formación y sensibilización de sanitarios sobre las necesidades de estos colectivos, igualar los servicios entre comunidades autónomas, reforzar la atención primaria e incluir a los pacientes en el diseño de políticas públicas.