Canarias no puede caer en la obsolescencia

DSCF9615

26 de julio de 2025
https://www.youtube.com/watch?v=OPtm_x7FqyI&authuser=1
CEOE Tenerife pide más inversión, más vivienda y más estabilidad política
Con la vista puesta en los principales indicadores que marcan la evolución de la economía regional, CEOE Tenerife ha presentado este viernes el Informe de Coyuntura Económica de Canarias correspondiente al segundo trimestre de 2025. El acto, celebrado en la sede de la organización, estuvo presidido por Pedro Alfonso, presidente de la patronal tinerfeña, y contó con la participación de José Miguel González, director de Consultoría y Gestión Comercial de Corporación 5.
El informe confirma que, aunque la economía canaria sigue creciendo —con un PIB previsto del 2,8% para este año—, lo hace a un ritmo más moderado, arrastrando desequilibrios estructurales que comprometen su sostenibilidad futura. Ante este escenario, CEOE Tenerife ha insistido en la urgencia de adoptar medidas que reactiven la inversión, fomenten el empleo cualificado y faciliten el acceso a la vivienda.
“Canarias ha demostrado capacidad de adaptación y resiliencia, pero no podemos conformarnos, ni caer en la obsolescencia”, afirmó Pedro Alfonso durante la presentación. “El ciclo expansivo iniciado tras la pandemia ha tocado techo, y ahora toca anticiparse a los nuevos retos, proteger nuestro tejido productivo y apostar por una economía más competitiva, diversificada y sostenible”, añadió.
Uno de los focos del análisis fue el mercado de la vivienda, actualmente tensionado y con precios al alza que dificultan el acceso a una residencia digna. Al respecto, Alfonso fue contundente: “Los empresarios no vamos a solucionar el problema de la vivienda a través de los salarios. Es absolutamente imposible. ¿Por qué el Gobierno no está construyendo vivienda pública ni fomentando la colaboración público-privada?
Medidas sin apenas coste presupuestario podrían ampliar la oferta y bajar los precios de forma inmediata”, recalcó.
En su intervención, también advirtió sobre la creciente inseguridad jurídica y la inestabilidad política que están frenando la inversión, especialmente internacional, así como la necesidad urgente de que el Gobierno de Canarias cumpla con su compromiso de bajar el IGIC.
Por su parte, José Miguel González subrayó dos factores clave que agravan las distorsiones del mercado laboral: el incremento del absentismo laboral y la falta de encaje entre la oferta y la demanda de empleo. “La brecha entre los puestos de trabajo ofertados y la elevada tasa de paro sigue siendo preocupante. El absentismo laboral se sitúa por encima de la media nacional, y muchas vacantes siguen sin cubrirse, lo que refleja un desajuste estructural que debemos abordar con urgencia”, indicó.
Más allá de los datos, el informe pone sobre la mesa la necesidad de actuar. El encarecimiento del mercado inmobiliario, la presión migratoria sin recursos suficientes y la falta de Presupuestos Generales del Estado son elementos que alimentan la incertidumbre institucional.
Desde CEOE Tenerife se hace un llamamiento a reforzar la colaboración público-privada, a acelerar la ejecución de los fondos europeos y a situar al tejido empresarial en el centro de la estrategia económica. Porque, como concluyó Pedro Alfonso, “solo si creamos un entorno favorable para las empresas, podremos generar oportunidades de calidad para las personas”.