EL PROYECTO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA DE LA ULL PRODUCIRÁ UN TERCIO DE LA ELECTRICIDAD DE LA INSTITUCIÓN ACADÉMICA

Ahorro energetico 04

La Universidad de La Laguna cuenta con 40 edificios destinados a la docencia, investigación, alojamiento o actividad administrativa y de servicios que surten a una comunidad de unas 23.000 personas. Esta actividad conlleva un elevado coste energético para la institución y su impacto en el medio ambiente, por lo que está desarrollando estrategias para la reducción del consumo energético y mejoras en sostenibilidad y aprovechamiento de recursos. Hoy 1 de agosto se ha presentado el proyecto de instalación de placas solares fotovoltaicas en 22 de los edificios del centro académico.

La iniciativa, que se encuentra actualmente en su segunda fase, incluye la colocación de trece cubiertas de edificios del centro académico hasta el final de 2025 (en la primera fase ya se hizo en siete) y con el que se espera conseguir en torno a un 30% de ahorro energético. Con ello, se da un paso firme hacia una universidad más sostenible, más eficiente y más comprometida con la lucha contra el cambio climático.

Este proyecto supone el esfuerzo conjunto del Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, con alrededor de 2 millones de euros, unido al respaldo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, que completa los casi 2 millones restantes de la inversión estimada.

En la presentación del proyecto esta mañana estuvieron presentes el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García; la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, Marta Domínguez; y el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata. 

En palabras de Francisco García, con esta producción de energía solar la institución será capaz de generar el 32% de energía limpia. Esto es positivo como mejora de eficiencia desde el punto de vista medioambiental y económico, pero también, “como referente entre las universidades públicas en cuanto a comportamiento sostenible y responsable”, subrayó el rector. 

Por su parte, Mariano Hernández destacó que esta iniciativa manifiesta un “compromiso real con el modelo energético al que tenemos que transitar; es un paso al frente de la universidad hacia la descarbonización, lo que sirve también como ejemplo para el conjunto de las administraciones públicas”. Esta actuación la define como una “apuesta segura y rentable” para que el centro académico se convierta en una de las instituciones educativas más avanzadas en energías renovables.

Por su parte, Marta  Domínguez resaltó en su intervención de cierre la labor de la Oficina Técnica de la Universidad de La Laguna, con el ingeniero técnico industrial Josué Álvarez a la cabeza del proyecto. La vicerrectora puso en valor la visión “socioambientalmente responsable” del equipo rectoral presente, respondiendo a las necesidades de la sociedad, del medio ambiente y de la gestión económica.

La actuación subvencionada permitirá la instalación de una potencia de 1.540.87 kW de energía solar fotovoltaica en infraestructuras de la universidad con la instalación de más de 3.000 paneles solares. Se prevé generar en torno a 3,78 MW/h, lo que supondrá un 32 % del consumo energético y un ahorro económico elevado.

Tras las intervenciones, se llevó a cabo una visita a la cubierta de Física y Matemáticas, para conocer más detalles de la instalación, que incluye un prototipo para que la comunidad universitaria en el futuro pueda cargar sus aparatos electrónicos.