La Cámara advierte que la persistencia de déficits estructurales impide un mayor dinamismo del mercado laboral en Canarias

Santiago-Sesé-Y-Lola-Pérez

 

  • Santiago Sesé afirma que es imprescindible seguir invirtiendo en políticas activas de empleo y en formación adaptada a la realidad empresarial
  • Según el Servicio de Estudios de la Cámara, el incremento del 0,3% del paro en el mes de julio prueba la tendencia a la estabilidad del mercado laboral y recuerda que las previsiones económicas hasta final de año son buenas
  • La mayor contribución al incremento del desempleo se produce en la rama de “Educación”, con 1.544 personas por la finalización del curso escolar
  • La afiliación experimenta un descenso del 0,4% mensual y un incremento anual del 3,2%, por lo que la media de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en julio es de 934.115 personas

Santa Cruz de Tenerife, 5 de agosto de 2025.- El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife Santiago Sesé, aseguró hoy que, a pesar de la estabilidad que muestra el mercado laboral en Canarias, persisten desequilibrios estructurales que impiden un mayor dinamismo dell empleo en el Archipiélago.

El presidente se pronunció así tras conocer los datos de desempleo del mes de julio, que muestran un aumento del desempleo por primera vez en un mes de julio desde el 2022. “Aun así, los datos reflejan cierta estabilidad”, afirmó.

En esta línea, confirmó que “la falta de formación adecuada en algunos perfiles, las dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo y la descoordinación entre oferta y demanda laboral son los principales retos que deben abordarse con urgencia”.

Aseveró que “el mercado laboral canario no puede permitirse el lujo de perder oportunidades económicas por no encontrar personas cualificadas”, por lo que “es imprescindible seguir invirtiendo en políticas activas de empleo y en formación adaptada a la realidad empresarial”.

“Tanto desde el sector público como desde el privado -dijo Sesé- tenemos el deber de garantizar que ningún puesto de trabajo se queda sin cubrir por falta de información o de capacitación, especialmente en sectores clave para la economía canaria”.

De esta forma, destacó como ejemplo que la Cámara de Comercio trabaja en colaboración con el Cabildo de Tenerife para mejorar la empleabilidad de los colectivos más vulnerables, como los jóvenes y las personas mayores de 45 años, reforzando su inserción en el mercado de trabajo. Hizo esta afirmación en referencia a los programas de reciente creación Tenerife X Empleo Júnior y Tenerife X Empleo Sénior.

A pesar de los datos conocidos hoy, Santiago Sesé se mostró confiado en el mantenimiento de la actividad económica durante los próximos meses, ya que las previsiones para el segundo semestre son positivas, y eso debería permitir seguir generando empleo.

Los datos

Durante el mes de julio, el paro registrado en Canarias mostró una ligera subida mensual del 0,3% (384 personas más), que se explica por la evolución estacional que se produce todos los años al finalizar el curso escolar. Mientras, tuvo lugar una caída del 7,6% interanual (12.400 personas), hasta situarse en 151.088, porcentaje que posiciona a las Islas como la autonomía con el cuarto mayor descenso de las cifras a lo largo del último año.

El paro descendió en julio respecto al mes anterior en todos los sectores, excepto en Servicios (0,7%). En el colectivo «Sin empleo anterior» se registró el descenso más acusado (-2,9%), seguido de Agricultura y Pesca (-1,3%) y, finalmente, Construcción e Industria (-0,8%).

Por lo que se refiere a las tasas anuales, el paro disminuyó en todos los sectores. El mayor descenso en términos relativos se registró en Agricultura y Pesca y en el colectivo «Sin empleo anterior» (-13,7%), seguidos de Construcción (-13,6%), Industria (-9,8%) y Servicios (-6%).

El paro femenino sube en julio un 0,9%, aunque la tasa anual refleja una disminución del 7%. Por su parte, el paro masculino disminuye un 0,7% en el mes y un 8,4% en el año.

Respecto a la edad, el desempleo cae sobre el mes anterior entre los menores de 25 años (-4,2%) y aumenta entre los mayores de esta edad (0,5%). Las tasas anuales reflejan un descenso del 7,5% entre los mayores de 25 años y del 9,9% entre los menores de 25 años.

Ramas de actividad

El mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama «Hostelería», con 569 desempleados menos, seguida de «Sin actividad económica», que disminuye en 320 personas. Por el contrario, en las ramas de «Educación» y «Actividades artísticas recreativas y de entretenimiento» se producen los mayores aumentos del desempleo, con 1.544 y 133 parados más, respectivamente.

Por provincias y en cuanto a la tasa anual, el desempleo cayó un 8,1% en Santa Cruz de Tenerife y un 7,1% en Las Palmas.

Por otro lado, el número de contratos registrados en julio asciende a 71.107, el 41% de ellos indefinidos. Esta cifra supone un aumento mensual del 16,1% y del 3% respecto al año pasado. Los contratos temporales suben un 3,8% anual, mientras que los indefinidos lo hacen en un 1,9%.

En términos positivos, destaca la bajada del desempleo en el sector de la hostelería, que ha registrado 569 parados menos respecto al mes de junio.

Afiliación

La media mensual de trabajadores afiliados a la Seguridad Social se sitúa en julio en 934.115 personas, lo que supone un descenso mensual en la afiliación de 4.112 trabajadores (-0,4%) y un incremento de 28.596 afiliados en el Archipiélago respecto a julio de 2024, que se cuantifica en una tasa anual del 3,2%.

Por régimen de afiliación, la media de afiliados al régimen general disminuyó un 0,5% en el mes y la tasa anual subió un 3,6%. Por su parte, los trabajadores autónomos también experimentaron un ligero descenso del 0,1% mensual y un aumento del 2,1% anual.

El régimen agrario sube un 0,2% en el mes y baja un 0,6% en el año, mientras que el del mar aumenta su afiliación en un 3,1% sobre el mes anterior y la tasa anual se cifra en el 2,8%. El sistema especial de empleados del hogar cae un 0,7% en el mes y un 6,9% anualmente.

La provincia de Santa Cruz de Tenerife registra una evolución mensual negativa con 1.927 trabajadores menos (-0,4%) hasta un total de 446.548. Las tasas de variación anual reflejan un incremento del 3,6% en Santa Cruz de Tenerife y del 2,8% en Las Palmas. En términos absolutos existen 15.492 trabajadores más que hace un año en Santa Cruz de Tenerife y 13.104 más en Las Palmas.