La Cámara exige un plan urgente ante previsible “caos” que provocará el nuevo control europeo de entradas y salidas de extracomunitarios en los aeropuertos

La Cámara

09 de Agosto 2025

 

Santiago Sesé lamenta que la situación ya es crítica en puntos como el aeropuerto de Tenerife Sur, donde las colas en el control de pasaportes alcanzan hasta dos horas
Según el Informe Sectorial de Turismo del segundo trimestre de 2025, que elabora el Servicio de Estudios de la entidad, el turismo extranjero sigue al alza en Canarias y eleva el gasto total un 9,7% anual en el segundo trimestre del año.
Los afiliados a la Seguridad Social en hostelería (alojamiento y restauración) aumentaron un 3,5%, alcanzando los 167.491 afiliados a cierre de junio.
Santa Cruz de Tenerife, 8 de agosto de 2025.- El presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, reclama la puesta en marcha, por parte del Estado, de un plan de contingencia ante el riesgo de que la puesta en funcionamiento del nuevo sistema de entradas y salidas de la Unión Europea (EES) que entrará en vigor el próximo 12 de octubre “agrave el caos” que ya se produce en algunos aeropuertos canarios, especialmente en el de Tenerife Sur con la llegada de pasajeros procedentes de países no comunitarios, especialmente el británico que es el principal emisor de turistas hacia la isla.

Santiago Sesé alerta de que, “si no tomamos medidas inminentes, se producirá una situación realmente caótica” y recuerda que “el aeropuerto de Tenerife Sur ya registra colas de hasta dos horas en el control de pasaportes”. “Es una situación que de no planificarse con tiempo solo va a empeorar si no se actúa inmediatamente y no podemos permitirnos un colapso en plena temporada alta”

Está previsto que el sistema EES (Entry/Exit System) entre en vigor en el mes de octubre. Se trata de un nuevo método de registro biométrico y digital de entradas y salidas. “Este cambio afectará directamente a los pasajeros procedentes de países no pertenecientes al espacio Schengen, un perfil muy relevante en el turismo canario”, explica el presidente.

Santiago Sesé insiste en que es fundamental “anticiparse al problema”, ya que el buen comportamiento del turismo durante el primer semestre del año y las buenas previsiones para el invierno demuestra que no se puede poner en peligro uno de los pilares fundamentales de la economía del Archipiélago.

El Servicio de Estudios de la Cámara ha elaborado el informe del sector turístico del segundo trimestre de este año, que muestra que el turismo continúa consolidando su papel como motor económico de Canarias. A la luz de los resultados, el presidente cameral ha querido incidir en que “tenemos un momento de oportunidad para seguir trabajando la excelencia y la calidad del destino para conseguir que Canarias, que compite con países a nivel turístico, continúe manteniendo su competitividad a través de la sostenibilidad del destino, la calidad en sus infraestructuras y la excelencia en el todos los servicios y productos dirigidos a los turistas”.

Los datos

Según el Informe Sectorial de Turismo, la entrada de turistas extranjeros y el gasto realizado en el Archipiélago mantienen una tendencia creciente. En los seis primeros meses del año, el número de turistas foráneos aumentó un 4% respecto al mismo período de 2024, mientras que el gasto total se elevó un 7,2%.

Solo en el segundo trimestre, llegaron a las Islas 3.478.508 turistas internacionales, un 6,5% más que en el mismo periodo del año anterior, una tasa de crecimiento superior a la media nacional (4,2%). Destaca el incremento de viajeros llegados a través de compañías aéreas de bajo coste, que ascendieron a 2.232.260 personas, lo que representa un aumento del 9,2% interanual, frente al 2,7% de las aerolíneas tradicionales.

El sector hotelero también experimentó una evolución positiva. Los viajeros alojados en establecimientos hoteleros canarios crecieron un 2,4%, con incrementos tanto entre los residentes en el extranjero (1,6%) como entre los residentes en España (5,1%). Aunque la estancia media se redujo un 2,2%, el número de pernoctaciones aumentó ligeramente (0,2%) y el índice de ocupación hotelera se situó en junio en un 72,7%, 6,6 puntos por encima de la media nacional.

En términos de rentabilidad, los ingresos por habitación disponible fueron superiores a los de 2024 en los meses de abril (11,7%) y junio (7%), mientras que en mayo se registró un ligero retroceso del 3,1%.

El gasto turístico también refleja una tendencia claramente positiva. El gasto total realizado en el segundo trimestre fue un 9,7% superior al registrado en 2024, y en el acumulado anual se sitúa un 7,2% por encima. El gasto medio diario por turista se mantuvo estable, en torno a los 190 euros por persona y día durante el mes de junio.

En el ámbito laboral, el sector turístico continúa generando empleo. El personal ocupado en alojamientos turísticos creció un 3,4% de media en el trimestre, mientras que los afiliados a la Seguridad Social en hostelería (alojamiento y restauración) aumentaron un 3,5%, alcanzando los 167.491 afiliados a cierre de junio. Por su parte, el paro registrado en el sector descendió un 7,3% interanual, con 1.825 desempleados menos que hace un año, hasta situar la cifra final en junio en las 23.130 personas.

En cuanto a los precios, el grupo «Restaurantes y hoteles» del IPC experimentó un incremento interanual del 3,9% en junio. Dentro de este grupo, los «Servicios de alojamiento» subieron un 4,7% y los servicios de «Restauración y comedores» lo hicieron un 3,2%.

El 86% de las empresas de transporte y hostelería prevé mantener o mejorar su actividad durante el verano.

Por otro lado, el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado refleja un descenso del 4,9% en el sector de Transporte y Hostelería, que viene motivado por la menor actividad turística que se produce cada año entre el segundo trimestre del año respecto al primer.

A pesar de ello se trata del sector más optimista de todos con un mayor porcentaje de respuestas favorables frente a las desfavorables, tanto si atendemos a los resultados del segundo trimestre del año, como a las previsiones para los meses de verano.

De hecho, el 41% de las empresas espera una evolución positiva de su actividad en el tercer trimestre respecto al segundo, un 45% cree que mantendrá la misma actividad y tan solo el 14% que prevé un empeoramiento.