El SCS mantiene en riesgo extremo por radiación ultravioleta a Gran Canaria, El Hierro y a varios municipios

1

La Dirección General de Salud Pública, ante esta situación, recuerda a la población que debe protegerse del sol todo el año, incluso en días nublados, usando diariamente un filtro solar con factor de protección solar (SPF) 50 o más, sombrero de ala ancha y gafas de sol

Canarias es la región de España de más alta radiación ultravioleta durante todo el año, según los datos que proporciona la Agencia Estatal de Meteorología

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), coordina el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Exposición a la Radiación Ultravioleta en la Salud, que establece una serie de recomendaciones para reducir los efectos en la salud de las personas asociados a la radiación ultravioleta (UV) según los diferentes niveles que se establecen en este Plan.

De acuerdo con este Plan, la Dirección General de Salud Pública informa que según los datos suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y los indicadores establecidos por este Plan, el riesgo por radiación ultravioleta en Canarias hasta el próximo 25 de agosto continúa en nivel muy alto en todas las islas y se sitúa en extremo en las islas de Gran Canaria y El Hierro, así como en varios municipios de Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y La Gomera.

Por islas, se mantienen los siguientes niveles de riesgo:

– Gran Canaria: riesgo extremo para toda la isla.

– Lanzarote; el riesgo asciende a extremo en toda la isla, a excepción de Arrecife que se mantiene en muy alto.

– Fuerteventura: el riesgo se eleva a extremo en toda la isla, a excepción de Puerto del Rosario con el riesgo muy alto.

– Tenerife: se mantiene el riesgo muy alto en toda la isla a excepción de los municipios de Santiago del Teide, Guía de Isora, Vilaflor de Chasna, Arona y San Miguel de Abona que se encuentran en riesgo extremadamente alto.

– La Palma: riesgo extremadamente alto a excepción de los municipios de San Andrés y Sauces y Santa Cruz de La Palma que se encuentran en riesgo muy alto.

– El Hierro: riesgo extremo en todos sus municipios.

– La Gomera: riesgo extremo en toda la isla a excepción del municipio de San Sebastián de la Gomera con riesgo muy alto.

Salud Pública recuerda que Canarias es la región de España de más alta radiación UV durante todo el año, según los datos que proporciona la AEMET.

Protegerse del sol es una medida que se debe mantener no solo en verano, o cuando se va a la playa, sino durante todo el año y en cualquier lugar de nuestras Islas, incluso en los días nublados. Y sobre todo, debe recordarse que la exposición a UV aumenta con la altura.

Cuando el riesgo para la salud por exposición a la radiación solar alcanza el umbral de muy alto, es recomendable insistir en el uso diario de protección solar (SPF 50 +), permanecer en zonas de sombra en las horas centrales del día, llevar sombreros de ala ancha y ropa que cubra brazos y piernas, usar gafas de sol adecuadas y de forma muy particular, proteger del sol a los menores y a los mayores y de forma muy específica también las personas que trabajan en ambientes exteriores, con mayor exposición al sol y que deben incorporar al resto de medidas de protección, aquellas frente a la radiación UV .

Asimismo, los técnicos de la Dirección General de Salud Pública insisten en que el daño solar es acumulativo y que la exposición excesiva y las quemaduras en la niñez aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años, o incluso décadas, después. Asimismo, hay que recordar que, en los días nublados, los rayos solares se filtran igualmente a través de las nubes, aunque los que la sensación de calor puede ser menor, lo que también sucede cuando existe brisa.

Niveles de riesgo

El Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Radiación UV establece cinco niveles de riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto y extremo) a los que se asocian una serie de recomendaciones de protección para la ciudadanía según los riesgos para la salud que conlleve cada uno de los niveles.

De manera semanal la Dirección General de Salud Pública del SCS emite un mapa del archipiélago con el nivel de riesgo según los indicadores que establece la AEMET.

Riesgos de la radiación UV

Los efectos agudos de la radiación UV pueden ser variados: daños en el ADN, quemaduras solares, reacciones fototóxicas y fotoalérgicas e inmunodepresión, que puede considerarse un factor de riesgo de cáncer y dar lugar a la reactivación de virus, como por ejemplo el del herpes labial.

La sobrexposición a la radiación ultravioleta puede causar, asimismo, graves problemas de salud, incluido el cáncer de piel como el de células basales o basocelular y el de células escamosas o espinocelular (relativamente frecuentes) aunque el de mayor gravedad y menor frecuencia es el melanoma de piel, . Además, la exposición a la radiación UV aumenta el riesgo de presentar daños oculares si no se usa protección adecuada para los ojos.

La radiación UV puede producir, efectos adversos en cualquier persona, pero el riesgo aumentan para aquellas personas que:

• Se exponen muchas horas del día, al sol (bien por razones laborales o de ocio) o han tenido reiterados episodios de quemaduras solares a lo largo de su vida.

• Tienen la piel, el cabello y los ojos claros.

• Toman ciertos medicamentos orales y tópicos, como antibióticos, píldoras anticonceptivas y productos que contienen peróxido de benzoílo, de igual manera, algunos cosméticos podrían aumentar la sensibilidad de la piel y los ojos a la radiación UV en todos los tipos de piel.

• Tienen algún familiar con cáncer de piel.

• Mayores de 50 cincuenta años.

Cómo protegerse de la radiación UV ante riesgo extremo

La Dirección General de Salud Pública recuerda, por tanto, la principal recomendación para protegerse adecuadamente de la radiación UV ante el actual nivel extremo en que se encuentra Canarias:

– Evitar en la medida de lo posible la exposición al sol, a cualquier hora.

Para más información sobre la radiación ultravioleta en España se puede consultar este enlace: https://bit.ly/AEMET-radiacion