Tenerife se inspira en el modelo de Azores para impulsar la Geotermia en Canarias

1

La geotermia genera el 21% de la electricidad del archipiélago portugués con un modelo que garantiza su armonía con el territorio

Esta nueva forma de abastecimiento energético permitirá eliminar las emisiones de CO2, reducir la factura hasta un 30% o utilizarla 24 horas al día, 7 días a la semana.

17 de septiembre de 2025. El Cabildo de Tenerife Una delegación del consorcio público-privado Energía Geotérmica de Canarias realizó hoy miércoles una visita técnica a la Planta Central Geotérmica Pico Vermelho de la isla de San Miguel, en Azores, con el objetivo de conocer de primera mano el modelo de desarrollo geotérmico que se ha implantado en el archipiélago portugués y evaluar su adaptación a la realidad energética de Tenerife.

Los representantes del ente vieron de primera mano el funcionamiento de esta infraestructura propiedad de la compañía EDA Renováveis, que aprovecha el calor del subsuelo, genera hasta 10 megavatios de potencia y aporta, junto a la central Ribeira Grande, el 33% de la producción renovable en la isla.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, subrayó la importancia de esta visita, “este es el futuro de Tenerife para acabar con la carbonización, es la oportunidad que tenemos para asegurarnos una red energética sostenible y de calidad en el tiempo ya que su generación es posible realizarla 24 horas al día, los 7 días a la semana”.

Además, ha incidido con especial atención en la protección del medio natural “vamos a cuidar nuestro espacio, evitando que la planta que se instale suponga un choque con el espacio que tanto tenemos que cuidar, por eso esta visita a Azores era necesaria, su terreno es muy similar al nuestro y aquí su implantación supone el 42% de la energía que se consume en total”.

El director de DISA Energía, Santiago Rull, afirmó que “Azores es una región ultraperiférica como Canarias, muy avanzada desde el punto de vista energético porque llevan ya más de 45 años usando este tipo de energía renovable”. Además, destacó que “es un momento muy importante para que Canarias empiece a reducir emisiones y el consumo de fuel por medio de la generación eléctrica a través de la geotermia”. “Es una solución, que, por la naturaleza de nuestro archipiélago, debe formar parte de nuestro mix energético”, afirmó.

Por su parte, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, apuntó que “Canarias está inmersa en el proceso de explorar y de investigar en profundidad todos los aspectos relacionados con los sistemas de aprovechamiento de este tipo de energía. Queremos tener la información para divulgar entre la ciudadanía sus beneficios, además de que puedan ver ejemplos como el de Azores con todas las garantías de seguridad”.

La comitiva fue recibida por parte de Azores, por la directora regional de Energía, Joana Ferreira; el administrador ejecutivo de EDA Renováveis, António Félix Flores; el directivo de la división de Geotermia de la compañía, António Luis Peixoto, y la jefa del departamento de Operaciones Geotérmicas, Maria da Graça Vaz de Medeiros.

Para la directora general de Industria, Ana Zurita, resaltó que “además de las ventajas energéticas que tiene la geotermia como recurso casi infinito para resolver el problema energético en Canarias, tiene otras económicas sobre todo en la reducción de los costes energéticos y en el precio de la luz para la población. Desde la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos entendemos que la geotermia es una oportunidad para las empresas locales porque estimula el emprendimiento y atrae inversión, además de promulgar un desarrollo industrial sostenible y competitivo, crear empleo de calidad y dinamizar la economía”.

La posibilidad de utilizar esta energía en Tenerife y Canarias significa reducir los costes de producción que actualmente rondan los 300 euros por megavatio/hora, esto podría trasladarse en hasta un 30% menos coste en la factura. Además de la contribución al territorio de una nueva energía renovable nos pone en el camino de cumplir con los objetivos marcados dentro de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que fija la descarbonización de las islas en un 90% antes de 2040.

40 años de desarrollo geotérmico
El encuentro incluyó una presentación técnica por parte de EDA Renováveis, en la que se abordó la experiencia geotérmica en Azores de la mano de António Luis Peixoto. La ponencia repasó la historia del desarrollo geotérmico en el archipiélago portugués, el potencial de generación de esta fuente de energía en la región y sus beneficios asociados desde los puntos de vista socioeconómico y medioambiental.

El representante de la compañía expuso el proceso de extracción de la geotermia, que se lleva a cabo mediante la exploración desde uno hasta 2,4 kilómetros de profundidad. Destacó, además, que no existe conexión eléctrica entre las diferentes islas que conforman Azores, por lo que cada una ha desarrollado, desde hace 40 años, un sistema de generación de energía independiente y que explica gran parte del éxito en la implantación de esta fuente renovable, en consonancia con otras complementarias como la hidráulica o la fotovoltaica.

Para el consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, “esta visita es una forma analizar como encontrar la independencia energética, dejando atrás la generación mediante los combustibles fósiles y encontrando una autonomía energética capaz de ser utilizada durante los 365 días del año”.

A continuación, las autoridades realizaron una visita guiada por las instalaciones de la planta de generación para conocer su dotación de infraestructuras y equipamiento tecnológico, así como los pozos desde los que se obtiene el recurso geotérmico.

Un 53% de penetración renovable para 2027
Tanto la central de Pico Vermelho como la de Ribeira Grande se abastecen de pozos realizados en un reservorio de alta temperatura, que se sitúa en torno a los 240º C.
La geotermia se ha consolidado en Azores como la principal fuente para el desarrollo de nuevos proyectos de generación de electricidad. Las próximas ampliaciones de ambas plantas de producción, con 12 y 5 megavatios adicionales, respectivamente, pretenden contribuir a que la penetración de las energías renovables escale hasta el 53% para el año 2027, ya que actualmente se sitúa en un 21%.

Sobre Energía Geotérmica de Canarias
Energía Geotérmica de Canarias es un consorcio público-privado formado por el Cabildo de Tenerife, DISA y la empresa islandesa Reykjavik Geothermal cuyo objetivo es explorar y desarrollar el potencial de la isla mediante permisos de investigación y estudios de viabilidad.
El director del ITER, Carlos Suárez, valoró que la visita “es estratégica para el desarrollo del proyecto de geotermia en Tenerife. Nos da una visión de la repercusión que tiene en una región insular, como es Azores, y con todas las ventajas que aporta la energía geotérmica a la generación eléctrica en un sistema insular”.
El proyecto cuenta con una financiación de 43,2 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y de los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Una de sus principales metas es convertirla en una región líder en la producción de geotermia en España a través de la riqueza geológica que alberga su subsuelo.