CANARIAS, ANDALUCÍA Y EXTREMADURA SON LAS COMUNIDADES CON MENOS PATRIMONIO FAMILIAR MEDIO

Logo_ULL

El Centro de Política Económica de ESADE ha publicado el informe “La desigualdad de la riqueza entre comunidades autónomas”, que mide y compara por primera vez la desigualdad en riqueza entre comunidades españolas y analiza su distribución entre 2016 y 2022, con la previsión de que haya futuras actualizaciones. También mide y analiza la distribución por tipo de activos, dando una visión sobre cómo cambia la cartera de activos de las familias a medida que cambian sus niveles de riqueza. Así, por regiones españolas (menos Navarra y País Vasco), Madrid tiene un patrimonio medio por hogar que casi dobla la media nacional, seguida por Baleares, Cataluña y Cantabria. Canarias, Andalucía y especialmente Extremadura son las de menor nivel de patrimonio, con casi un tercio de Madrid.

Son autores de este informe Gustavo A. Marrero, miembro del Centro de Estudios Universitarios de Desigualdad Social y Gobernanza y profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna y del grupo de investigación en desigualdad Equalitas; Clara Martínez-Toledano, del Imperial College de Londres y el World Inequality Lab; Juan F. Palomino, de la Universidad Complutense de Madrid, Inet-Oxford y Equalitas; y Dmitry Petrov, de la Universidad de Alcalá y Equalitas.

El informe explica en su introducción que la desigualdad es un fenómeno difícil de medir por comprender muchas dimensiones y requerir datos no siempre disponibles. Habitualmente el foco se pone en la renta, que representa el flujo de ingresos recibidos en un período de tiempo (por ejemplo, salario, dividendos, alquileres, etc.). Sin embargo, la riqueza, entendida como el total de activos (saldo en cuentas bancarias, acciones, vivienda, etc.) menos las deudas que se tienen en un determinado momento, marca las capacidades de gasto e inversión a largo plazo, e influye también junto con la renta en las oportunidades económicas.

A nivel nacional se observa que la riqueza media neta estimada (una vez restada las deudas) por hogar se mantuvo en términos reales en torno a 380.000€ entre 2016 y 2022.

La mitad de esa riqueza corresponde a vivienda: un 30% es vivienda habitual, casi un 9% segundas residencias, y la vivienda para inversión aumentó del 11,5% en 2016 hasta casi el 14% en 2022, lo cual lo convierte en el componente de la riqueza con mayor crecimiento.

La otra mitad de la riqueza se distribuye entre cuentas corrientes (más del 16%), activos del negocio de autónomos y acciones (11% cada uno), y planes de pensiones, seguros de vida y fondos (alrededor del 5% cada uno).

El 1% de población con mayor nivel de riqueza acumula aproximadamente el 26% de la riqueza total, mientras que el top 10% acumula casi el 60%. Estas cifras se han mantenido estables entre 2016 y 2022 y están en línea con las observadas mediante otros métodos comparables en otros países europeos. Por su parte, la mitad de la población que menos riqueza tiene tan sólo acumula un 7% del total.

La composición varía notablemente según el nivel de riqueza: para el 20% con menor nivel de riqueza, el activo más relevante son las cuentas corrientes (63% de su cartera), mientras que los inmuebles solo representan un 20%. La importancia del componente inmobiliario aumenta hasta el 70% para quienes están en la mitad de la distribución, y va disminuyendo a favor de otros activos en los segmentos superiores. En el top 1%, la composición se invierte: activos de negocio, acciones y fondos de inversión representan el 60%, mientras que el patrimonio inmobiliario solo constituye el 25% de su riqueza.

Madrid y Cataluña son las comunidades más desiguales, con niveles similares, solo superadas por las islas (Canarias y Baleares). Analizando solamente el top 1%, el de Madrid tiene casi un 35% del total de riqueza, muy por encima de las siguientes (Galicia: 29%; Baleares y Cataluña: 28%). Todas están por encima de la media nacional (26%).

Atlas de la riqueza

La nueva base de datos del Panel de Hogares que elabora la Agencia Tributaria (AEAT) junto con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) ha permitido a este grupo de investigadores medir la distribución de riqueza en España y, por primera vez, también en las distintas comunidades autónomas. 

Esta base de datos contiene una muestra representativa tanto a nivel nacional como regional de 2,9 millones de individuos (1 millón de hogares) con información detallada sobre renta y patrimonio proveniente de declaraciones fiscales informativas y otras fuentes oficiales, entre 2016 y 2022, para las autonomías del régimen fiscal común: es decir, todas salvo País Vasco y Navarra, que al tener su propio régimen foral no forman parte de esta base. 

Las series resultantes quedan recopiladas y accesibles libremente en la web Spain Wealth Atlas, del que este informe constituye un primer análisis y que ha sido posible gracias al proyecto de investigación de la Fundación Caja Canarias y Fundación Caixa (2024POB17). Esta herramienta visualiza la evolución de la riqueza y su distribución en España y en sus comunidades autónomas. Mediante el análisis de datos fiscales administrativos, proporciona una imagen completa de todas las dimensiones clave de la riqueza y su distribución para cada una de las regiones españolas en el régimen fiscal común, así como para todo el país (excluyendo Navarra y el País Vasco). El Atlas cubre el período 2016-2022 y se actualizará regularmente a medida que haya nuevos datos disponibles. Con todo esto, puede constituir una potente herramienta de análisis de política económica en el futuro.