Canarias estima para este año un ahorro de 7,6 gigavatios con la implantación de los Certificados de Ahorro Energético (CAE)
Participantes en la jornada de esta mañana sobre los CAE, organizada por la Oficina Acelera pyme de Ashotel.
Canarias persigue el objetivo para este 2025 de un ahorro de 7,7 gigavatios con la implementación de los Certificados de Ahorro Energético (CAE), una herramienta puesta en marcha en enero de 2023 que permite certificar y monetizar los ahorros energéticos. Este dato lo facilitó esta mañana el director general de Energía del Gobierno de Canarias, Alberto Hernández, como extrapolación del ahorro global nacional, que se estima en 5.800 gigavatios para este año, en el marco de la jornada sobre ‘Sostenibilidad en el sector hotelero: los CAE’, organizada por la Oficina Acelera pyme de Ashotel.
Regulados por el Real Decreto 36/2023, los CAE permiten recuperar buena parte del coste de las inversiones en proyectos como cambio de iluminación, mejora del aislamiento térmico, renovación de equipos industriales o domésticos…, ya que el usuario final puede recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos para su posterior certificación mediante el Sistema de CAE.
En la bienvenida a la jornada, el gerente de Ashotel, Juan Pablo González, expuso el trabajo que desde la Oficina Acelera pyme de la patronal hotelera se viene realizando en los últimos años “para acompañar a nuestras empresas en la transformación digital y ecológica”, dos caminos que, lejos de ser paralelos, están profundamente interconectados. Así lo demuestra el compromiso de la asociación a través de su Estrategia de Sostenibilidad y Digitalización de Ashotel, Ashotel Huella Positiva. González recordó que “la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para mantener la competitividad, responder a las exigencias normativas y, sobre todo, para cumplir con nuestra responsabilidad hacia el entorno y las comunidades en las que trabajamos”. “Y precisamente”, añadió, “el asunto del que vamos a hablar hoy en esta jornada, los certificados de ahorro energético permiten a nuestras empresas avanzar en esta dirección con paso firme, generando beneficios ambientales, económicos y reputacionales”.
Por su parte, el director general de Energía del Gobierno de Canarias, Alberto Hernández, agradeció a Ashotel el interés por jornadas como estas, “que evidencian la apuesta por la sostenibilidad, al trabajar para el impulso de la eficiencia energética en las infraestructuras turísticas de Canarias, algo de especial relevancia para seguir avanzando en la descarbonización de nuestro territorio”. Hernández abordó entre los beneficios que genera un CAE la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2; que las empresas pueden compensar sus obligaciones legales, mediante la compra de esos certificados, en lugar de realizar la compra directamente a proyectos de eficiencia; y la generación de nuevas oportunidades de negocio para empresas de servicios energéticos. El director general, quien recordó que el hotelero es el motor de nuestra economía y principal industria de las Islas, es candidato perfecto para promover estos certificados. Según los últimos datos del Gobierno de Canarias, hasta la fecha se han inscrito 12 certificados -cada CAE equivale a un kilovatio/hora- y se estima acabar 2025 con más de 7,6 gigavatios de ahorro, una extrapolación del ahorro nacional previsto de 5.815 gigavatios / hora.
Recuperación del 100% de la inversión
Entre los especialistas, Grupo STX, miembro del Club de Proveedores de Ashotel, desglosó las claves para avanzar hacia un sistema que permita un ahorro energético. La responsable de Desarrollo de Negocio CAE en España, Alejandra Hervás, ahondó en esas ventajas ya citadas y, además, la recuperación del 100% de la inversión realizada. “Hay dos tipos de proyectos: los proyectos estándar, que recogen todas las medidas de eficiencia energética publicadas por el Ministerio de Transición Ecológica y no requieren mediciones para la comprobación de ahorros; y los proyectos singulares, que engloban el resto de las medidas que no se incluyen en el catálogo del Ministerio y requieren de un plan de medida y verificación de ahorros”, comentó. Además, resaltó que estos certificados no solo permiten el ahorro de costes en el consumo, sino reinvertir esos ahorros en más proyectos de eficiencia.
Por su parte, también desde Canarias, su compañero Javier Fernández expuso varios casos de éxito en establecimientos hoteleros, quien defendió el sistema CAE como “un sistema muy ágil”, con unos resultados muy notables. Entre los ejemplos que puso, el de la sustitución de una caldera de combustión de un hotel de 5 estrellas con 1.100 habitaciones por una bomba de calor, con un volumen de CAE obtenidos de 2.400 megavatios/hora y que recupera hasta un 110% la inversión. También la sustitución de la caldera de combustión, esta vez en un hotel de 4 estrellas con 280 habitaciones, ha obtenido un volumen de 500 CAE y una recuperación del 40% de la inversión.
Finalmente, Sergio García, coordinador de equipo CAE y verificador en la empresa Oca Global, explicó la importancia de su labor, que permite un control independiente, que revisa que la actuación se ha certificado, que la documentación es correcta y que se han conseguido los ahorros de energía declarados. Todos esos pasos, apuntó, se plasman en un informe y dictamen de verificador.
La Oapyme de Ashotel se enmarca en la Estrategia de Sostenibilidad y Digitalización de Ashotel puesta en marcha por la patronal hotelera en 2019 y es la continuidad de las acciones iniciadas con la anterior convocatoria 2021-2023 y la Oficina de Transformación Digital (OTD), que Ashotel desarrolló en el periodo 2019-2020. Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con un importe de ayuda concedida de 11,8 millones. El beneficiario cofinanciará el porcentaje restante. Las actuaciones están financiadas con cargo al Programa Operativo Crecimiento Inteligente, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2021-2027.