Canarias reduce el número de caracoles endémicos en peligro crítico de extinción

Foto Caracoles OK 1

23 de julio 2025

La labor conjunta de Loro Parque Fundación y el proyecto CanBIO ha sido decisiva para actualizar el estado de conservación de estas especies

Canarias ha logrado reducir la cantidad de caracoles endémicos en peligro crítico de extinción gracias al esfuerzo coordinado del Centro para la Supervivencia de Especies de la Macaronesia de Loro Parque Fundación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Universidad de La Laguna y el proyecto CanBIO, cofinanciado por Loro Parque Fundación y el Gobierno de Canarias.

Tras más de una década sin información actualizada, se han podido revaluar más de treinta especies de caracoles terrestres endémicos del archipiélago. Este trabajo ha proporcionado datos clave sobre el estado actual de estas especies, permitiendo reclasificar algunas de ellas en categorías de amenaza más bajas según la Lista Roja de la UICN. Es el caso de especies como Hemicycla mascaensis en Tenerife, que pasa de estar en peligro crítico (CR) a casi amenazada (NT), o Monilearia arguineguinensis en Gran Canaria, ahora en peligro (EN).

El director de Loro Parque Fundación, Javier Almunia, destacó que “la información actualizada obtenida gracias a este trabajo conjunto es crucial para la conservación efectiva de estas especies tan vulnerables. La colaboración internacional y local ha permitido mejorar significativamente nuestro conocimiento y ajustar las medidas necesarias para proteger estos caracoles endémicos».

Sin embargo, Almunia también expresó preocupación ante la situación general, ya que varias especies permanecen en peligro crítico o posiblemente extintas, destacando la importancia de continuar con medidas de conservación efectivas y específicas. «Aún queda mucho por hacer, y aunque los avances son esperanzadores, debemos intensificar esfuerzos para evitar la pérdida definitiva de estas especies únicas”, añadió.

Por islas, Gran Canaria es la que más especies ha reevaluado (11), seguida por La Gomera (9), Tenerife (7) y La Palma (3). Entre los resultados más relevantes, se encuentran la elaboración de nuevos mapas de distribución y el redescubrimiento de poblaciones que no habían sido vistas en décadas.

El siguiente paso del proyecto es la elaboración de recomendaciones de conservación para el Gobierno de Canarias, destinadas a proteger eficazmente estas especies en el futuro. En conjunto el balance neto es positivo, puesto que el número de caracoles terrestres en peligro crítico de extinción en Canarias se ha reducido en dos especies, pasando de 30 a 28.

La conservación de la biodiversidad de los caracoles terrestres sigue siendo una tarea urgente para Canarias, un compromiso científico y una responsabilidad compartida con el patrimonio natural del archipiélago.

Descripción resumida por islas:
Tenerife: De siete especies evaluadas, una mejora (H. mascaensis, que pasa a NT) y las demás se mantienen en CR, con amenazas como urbanización, especies invasoras y eventos estocásticos. Destacan H. modesta, N. teobaldoi y I. reticulata por su distribución extremadamente restringida. C. engonatus no ha sido redetectada desde 1852 y se considera posiblemente extinta.

Gran Canaria: Se revisaron diez especies; dos bajan de categoría (M. arguineguinensis a EN y N. arinagaensis a VU), mientras que ocho se mantienen en CR por su pequeña distribución y amenazas como actividades militares, urbanización y fragmentación del hábitat. I. machadoi y C. tamaranensis están probablemente extintas.

La Palma: Tres especies fueron evaluadas. V. festinans mejora a VU tras hallarse nuevas poblaciones. Las otras dos (C. putrescens y J. pompylus) no se han vuelto a detectar desde el siglo XIX y siguen consideradas posiblemente extintas.

La Gomera: De nueve especies revisadas, dos descienden de categoría (C. ronceroi a VU y H. efferata a NT), mientras que otras empeoran como H. gomerensis y N. ocellatus, ahora en CR. Se confirman nuevas amenazas como la depredación por caracoles invasores y pérdida de hábitat. C. gomerensis se mantiene en CR posiblemente extinta.