Canarias se suma a la preocupación por los cambios en el tratamiento de las regiones ultraperiféricas por parte de la Comisión Europea
29 de julio 2025
Las recientes propuestas relativas al Marco Financiero Plurianual 2028-2034 suscitan intranquilidad con respecto al mantenimiento de los fondos específicos en favor de las RUP y de su estatuto especial reconocido en el Tratado de Funcionamiento de la UE
La Conferencia de Presidentes de las RUP, así como la Red de Regiones Europeas para la Cohesión rechazan la renacionalización de los fondos y la ausencia de una dimensión regional efectiva en los planes de asociación nacionales y regionales anunciados por la Comisión Europea.
La Dirección general de Asuntos Europeos muestra su preocupación por las recientes propuestas presentadas por la Comisión Europea el pasado 16 de julio sobre el Marco Financiero Plurianual 2028-2034. Para su directora general, Celia Alberto, habrá que estar muy vigilantes porque podrían suponer un grave retroceso del estatuto especial de las regiones ultraperiféricas, reconocido en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Por este motivo, Canarias ha suscrito los comunicados remitidos a la Comisión por la Conferencia de Presidentes de las RUP y por la Red de Regiones Europeas para la Cohesión (EURegions4cohesion), en los que se alerta del perjuicio que los cambios que se contemplan, podrían suponer para regiones como la nuestra.
En este sentido, destaca la ausencia de líneas presupuestarias relativas a la compensación de los costes adicionales para el POSEI agrícola, el sector de la pesca y la acuicultura o el sector del transporte, así como las asignaciones adicionales para compensar los efectos de las limitaciones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+). La ausencia de un presupuesto obligatorio dedicado a las RUP en estas políticas de la Unión Europea constituiría un freno considerable al desarrollo económico y social de las regiones como Canarias, y penalizaría a los sectores tradicionales y fundamentales como la agricultura y la pesca. Esto conduciría a la abolición de facto de 30 años del acervo comunitario desde el punto de vista presupuestario.
En cuanto a la gobernanza del próximo marco presupuestario europeo, sería inaceptable que las asignaciones financieras dedicadas a las RUP se integraran en unos programas nacionales negociados únicamente con el Estado miembro, en detrimento del diálogo directo de las regiones con la Comisión Europea, que hasta ahora ha garantizado el cumplimiento del artículo 349 del TFUE. Para Celia Alberto “debe preservarse el trato común y coordinado de las RUP sin perjuicio del PIB de estas regiones, lo que no podría garantizarse si, a partir de ahora, la gestión de las políticas pasa a las autoridades nacionales”. Tanto la Conferencia de Presidentes de las RUP como las 149 regiones que componen la Red EURegions4cohesion, se oponen a esta renacionalización de la política de cohesión y piden reintroducir una dimensión regional efectiva con unos planes claros en cuanto a presupuesto y competencias.
Próximos pasos
Es necesario reintroducir una negociación directa con la Comisión Europea, por lo que se ha pedido al Parlamento Europeo que refuerce el papel de las regiones, tanto en el diseño como en la gestión y aplicación de los planes nacionales y regionales. Por ello, todos los firmantes de las cartas enviadas a la Comisión y al Parlamento europeos, analizarán en detalle las medidas presupuestarias y reglamentarias para trabajar juntos.
El objetivo último es mejorar las propuestas de la Comisión Europea con contribuciones concretas destinadas a garantizar que se mantenga la territorialización de las políticas europeas, que se respeten los principios de subsidiariedad y gobernanza multinivel y que se tenga en cuenta la especificidad de las RUP, reconocida por el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE.