“Canarias tiene que abrir un debate sobre el empleo”
02 de junio 2023
Hoy, 2 de junio, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha publicado los datos de desempleo correspondientes al mes de mayo de 2023. La cifra de parados se eleva a las 2.739.110 personas en el conjunto de nuestro país. De estos, 176.552 se encuentran en el archipiélago canario. No obstante, se observa una ligera caída del número de desempleados, en comparación con mayo de 2022 y también con respecto a abril de 2023, en ambos niveles, nacional y regional; variación fruto de la coyuntura, y no de una verdadera recuperación económica. A nivel provincial, Santa Cruz de Tenerife concentra el 48% de los parados de las Islas Canarias.
Si nos centramos ahora en el análisis sectorial, la mayor caída del desempleo en términos relativos se ha producido en la agricultura, tanto a nivel regional (-3,78%) como nacional (-2,30%). Sin embargo, la disminución del paro más acentuada en volumen se ha producido en el sector servicios; en concreto, ha habido 34.665 desempleados menos en el conjunto del país, y 2.064 menos en la comunidad autónoma canaria. Se encadenan, por tanto, tres meses de caídas del desempleo, pero estas cada vez son de menor cuantía, lo que refleja una ralentización en la tendencia.
Como adelantábamos, el motivo principal de esta caída del desempleo es la época del año en la que se produce, tradicionalmente buena para el empleo en nuestro país y en nuestras islas. Es una caída mayormente impulsada por la coyuntura estacional que por la recuperación económica. Y así lo esclarece el hecho de que España siga siendo el país con más nivel de paro de la Unión Europea, tanto en tasa como en términos absolutos: en abril se situó en el 12,7%, frente al 6% de la media europea. Los datos de Eurostat mostraban que, en el pasado mes, había 13,02 millones de parados en la UE, de los que 2,99 millones correspondían a España. Esto significa que el 23% de todos los parados de la Unión están en nuestro país. Asimismo, también tenemos una elevada incidencia en el paro juvenil europeo: alrededor de un 20% de todos los menores de 25 años sin trabajo que hay en la UE están en territorio español. Y los porcentajes no se han reducido en los últimos años, a pesar de la nueva reforma laboral. Si hacemos la comparación ahora con Canarias, la situación es aún más preocupante: nuestra tasa de paro alcanza el 17,2%; y nuestro desempleo juvenil asciende al 36,4%. Es esencial que se conformen los gobiernos lo antes posible y se trabaje en medidas que garanticen una solución adecuada para este acuciante problema.