Comisaria UE: Ucrania no sacrificará su adhesión a la UE en ningún eventual acuerdo de paz
16 de abril 2025/Agencias
La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, dijo este miércoles que el Gobierno ucraniano le ha prometido que no firmará ningún eventual acuerdo de paz auspiciado por Estados Unidos que pueda poner en peligro su camino hacia la adhesión a la Unión Europea, al tiempo que aseguró que la ampliación del bloque sigue siendo «la herramienta más efectiva para la paz».
En una entrevista con la Redacción Europea de Agencias (ENR), de la que forma parte EFE, Kos señaló que el esfuerzo de la Unión Europea de sumar a nuevos miembros «nunca antes ha sido tan confrontado por fuerzas externas» y apuntó a que estas potenciales amenazas no vienen únicamente de Rusia, el sospechoso habitual tras las injerencias en muchos países candidatos.
«Hay un acuerdo planeado de Estados Unidos con Ucrania. La Comisión aplaude cualquier acuerdo que sea en el mejor interés de Ucrania, pero por supuesto vigilaremos de cerca los efectos posibles en el proceso de adhesión», explicó.
No obstante, Kos dijo que sus encuentros recientes con representantes del Gobierno ucraniano le han dejado claro que Ucrania apuesta por su camino europeo.
«El primer ministro nos dijo que no firmarán ningún acuerdo que pudiera poner en peligro su camino hacia la UE», aseguró.
La comisaria europea señaló que, ante la nueva situación geopolítica, la Comisión está siendo capaz de trabajar «dos o tres veces más rápido» en este área frente a su ritmo en el pasado, pero reconoció que corresponde a los Estados miembros tomar ciertas decisiones por una unanimidad que a día de hoy no existe a causa del veto de Hungría.
«Las noticias positivas del último Consejo de Exteriores (del lunes pasado) es que la mayoría de Estados miembros están a favor de abrir el primer grupo de capítulos de negociación con Moldavia y Ucrania lo antes posible. Pero necesitamos unanimidad a 27 y por el momento son 26. Pese a ello, estamos trabajando y urjo especialmente a esos países a que continúen sus reformas», dijo.
La comisaria espera que este veto se resuelva antes de que acabe el mes de junio, gracias al esfuerzo de la presidencia polaca del Consejo de la UE, y ve también posible que Ucrania, Moldavia, Albania o Montenegro puedan convertirse en nuevos Estados miembros como tarde en el año 2030. «La geopolítica cambiante requiere que demos nuevos pasos», subrayó.
Kos recordó que en las más recientes adhesiones a la UE -la última de ellas Croacia en 2013- la seguridad «nunca fue un factor», pero «esto ha cambiado en los últimos tres meses, no por la agresión rusa a Ucrania sino por uno de los aliados de la Unión Europea en los últimos 80 años».
La adhesión, el «brazo político» de garantías de seguridad para Kiev
«Entendemos la adhesión como el brazo político de las garantías de seguridad. De momento, para Ucrania y Moldavia no va a ser posible entrar en la OTAN. La entrada en la UE podría ser un muy potente brazo político de las garantías de seguridad», apuntó.
Por contra, la comisaria europea se mostró menos optimista con los progresos hacia la adhesión de países como Serbia o Bosnia.
En el caso serbio, Kos confió en que el nuevo gobierno en Belgrado sitúe al país «de vuelta en el camino europeo» y se ponga a trabajar en las reformas que le pide Bruselas en materia de lucha contra la corrupción, libertad de prensa o derechos fundamentales.
«Lo que pedimos de Serbia en su progreso a la adhesión es prácticamente lo mismo que piden los manifestantes: Estado de derecho», explicó.
Sobre Bosnia, por su parte, Kos señaló que la profunda crisis constitucional y política que vive el país está afectando al proceso de adhesión porque Bruselas no ha recibido aún la agenda de reformas vinculada al plan de crecimiento para los Balcanes Occidentales, dotado con 6.000 millones de euros en subvenciones y préstamos, ni tienen siquiera el nombre del jefe negociador que enviará Sarajevo.