CSIF propone a CCOO y UGT una gran protesta para que el Gobierno negocie alzas salariales
08 de mayo 2025/Agencias
CSIF ha propuesto este jueves a CCOO y UGT llevar a cabo una gran protesta en todo el país para instar al Gobierno a que negocie un nuevo acuerdo salarial para los empleados públicos y abone la subida pendiente correspondiente a 2024.
El presidente de CSIF, Miguel Borra, ha asegurado que esta misma mañana se pondría en contacto con CCOO y UGT para ponerse de acuerdo en las acciones a llevar a cabo ante la «grave situación» que vive el personal al servicio de las administraciones públicas.
En concreto, CSIF ha recordado que el Ejecutivo sigue sin aplicar la subida del 0,5 % que debe de 2024, al tiempo que tampoco ha actualizado los sueldos este año para compensar la subida del IPC del año pasado.
En un comunicado, CSIF calcula que el Gobierno adeuda a los empleados públicos una media de 1.200 millones de euros en concepto de atrasos y por la evolución del IPC.
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública debe abrir una mesa de negociación con los sindicatos para tratar de alcanzar un nuevo acuerdo plurianual para el sector público, que incluya subidas salariales para el próximo trienio, una vez que el cerrado para 2020-2024 haya caducado.
Pero, ante la inacción del ministro de Función Pública, Óscar López, ha asegurado que próximamente CSIF realizará una petición formal al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Además, CSIF reclama una nueva oferta de empleo público para 2025 eliminando la tasa de reposición, la jornada laboral de 35 horas, la implementación de carrera profesional, el teletrabajo, la equiparación salarial entre las distintas administraciones y varias mejoras en materia de jubilación.
El 33 % de las plazas de estabilización, sin cubrirse
CSIF también ha denunciado que el 33 % de las plazas de los procesos de estabilización desde 2021 no se han cubierto, lo que deja la tasa de temporalidad en el 30 %, muy lejos del 8 % acordado con la UE, según los datos aportados por el sindicato.
Este incumplimiento ha provocado que la UE abra a España dos expedientes de infracción que podrían culminar con la imposición de una sanción millonaria, tal y como CSIF explica.
Según CSIF, en los últimos cuatro años se han ofertado un total de 544.151 plazas, de las cuales están sin cubrir casi un tercio, si bien el 40 % de los 8.132 municipios «no ha facilitado a Función Pública sus cifras sobre temporalidad».
Asimismo, las administraciones públicas pierden 92.100 trabajadores en el primer trimestre del año, cifra que supone la mayor destrucción de empleo de la serie histórica y más del doble de toda la oferta de empleo en la Administración General del Estado en 2024.