DAVID CHALMERS, EXPERTO EN FILOSOFÍA ANALÍTICA: “DENTRO DE 10 AÑOS PODRÍAMOS TENER SISTEMAS DE IA QUE SEAN CONSCIENTES”
“La conciencia es la experiencia de ver y oír, de sentir dolor y placer, de sentir emociones, y la experiencia del pensamiento consciente.” Con estas palabras resume el célebre especialista de la filosofía de la mente David Chalmers el complejo concepto de la conciencia, eje temático central de su carrera investigadora. Como uno de los filósofos contemporáneos más influyentes, ha sido el protagonista del XXXII Seminario Interuniversitario de Ciencia Cognitiva (SIUCC), celebrado del 25 al 27 de junio en la sección de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, organizado por el grupo PoVINV del centro académico y la Sociedad Española de Filosofía Analítica (SEFA).
Actualmente profesor de Filosofía en la New York University, Chalmers es conocido a nivel mundial por su formulación del “problema difícil de la conciencia” y por sus contribuciones al debate sobre inteligencia artificial, mundos posibles y la relación entre experiencia subjetiva y procesos físicos. Poniendo en conexión a varios de estos aspectos y respondiendo también a otra gran incógnita sobre si es posible saber por qué los seres humanos poseen conciencia, señala: “el problema difícil de la conciencia es el de explicar cómo es que un sistema físico, como un cerebro con todas esas neuronas activándose entre ellas, pueda tener una experiencia subjetiva, y hasta ahora no sabemos la respuesta a esta pregunta”.
El filósofo se refiere a la conciencia como una película interior en la que las personas experimentan subjetivamente el mundo y que se entiende como una propiedad de los seres humanos. Entonces, si se ampliara este razonamiento a otros animales, también cabría plantear si esto es incluso aplicable fuera del mundo natural.
“Tenemos sistemas de inteligencia artificial muy impresionantes, como ChatGPT o Claude, que se comportan en una conversación de forma bastante parecida a un ser humano… Así que, si incluso si no son conscientes ahora, creo que es muy posible que dentro de 10 años tengamos sistemas de IA que podamos razonablemente considerar conscientes”, dilucida Chalmers. Precisamente, dedicó dos de sus ponencias en la Universidad de La Laguna a la relación entre la conciencia, la mente y la inteligencia artificial.
Chalmers, quien es también codirector del Center for Mind, Brain and Consciousness de la Universidad de Nueva York, subrayó que la conciencia “es lo que da sentido y valor a nuestras vidas, sin ella, nada significaría nada para los seres humanos.” No obstante, esta idea puede abrir la puerta a un debate ético sobre si se debe dar un trato o valor diferente tanto a otros animales como a la inteligencia artificial porque, de ser conscientes, podrían llegar a experimentar sufrimiento.
Por ello, el experto considera vital el trabajo que se desarrolla en las universidades y demás centros de investigación. Reivindica que este sea el camino para llegar al fondo de estas cuestiones fundamentales, combinando filosofía y ciencia, desde un buen análisis científico, y así poder llegar a comprender, por ejemplo, las capacidades de la IA.
Para Chalmers, el SIUCC ha sido su primera experiencia de su extensa carrera en la Universidad de La Laguna, con lo que espera que se puedan iniciar futuras colaboraciones interuniversitarias. Aunque ya conocía previamente a investigadores como Margarita Vázquez, actual vicedecana de la sección de Filosofía y organizadora del seminario, su participación en este encuentro sobre ciencia cognitiva le ha permitido conocer la labor que se lleva a cabo en esta institución académica en su ámbito de conocimiento.
“Hay un equipo de investigación maravilloso aquí en Filosofía, y a algunos de ellos los conozco desde hace tiempo… he podido conocer también a los estudiantes, es un grupo muy bueno, es un departamento fantástico en una universidad maravillosa”, elogió el filósofo, quien compartió que estaba disfrutando mucho su primera visita a Tenerife.