Díaz crea la comisión para evaluar la reforma laboral que tendrá su informe antes de 2026
01 de mayo 2025/Agencias
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha presentado este miércoles la nueva Comisión de Evaluación de la Reforma Laboral que está previsto que finalice sus trabajos antes de que termine el año.
En un acto este mediodía, la ministra ha formalizado este grupo de personas expertas, que se constituirá mañana, y que tendrá como mandato cumplir el compromiso fijado en la propia reforma laboral de evaluar cada dos años los resultados obtenidos mediante el análisis de los datos de contratación temporal e indefinida.
En octubre tendrán un primer borrador de sus tareas y antes de que termine el año estará listo el informe «que permita tener más elementos de discusión en el futuro, posibles mejoras y datos a ser consultados».
Así lo ha explicado en la presentación el catedrático de Economía Aplicada y Gestión Pública de la UNED y coordinador de la Comisión, Luis Ayala, quien ha puesto de manifiesto la «anomalía histórica que suponía la muy alta incidencia de la temporalidad», con repercusiones sociales y económicas.
Esta Comisión, ha dicho evaluará la evolución de la tasa de temporalidad, de manera agregada y por sectores y, si fuera posible, por categorías de trabajadores y población.
«La reforma laboral ha sido un punto de inflexión en el derecho social porque abordó el abuso de la temporalidad y el debilitamiento de la negociación colectiva», ha dicho Díaz, quien la ha puesto en valor por ser la única de las cuatro grandes reformas laborales con acuerdo en el diálogo social.
«Un tercio de la población, atrapada en la temporalidad»
Con ella, ha añadido, el Gobierno se comprometió a cambiar la cultura de la temporalidad en un momento en el que el 90 % de los contratos eran temporales firmándose cerca de 1 millón al mes.
«Desde que se aprobó la reforma laboral (del Gobierno del PP) de 2012 y hasta 2021 se han firmado casi 186 millones de contratos y, de ellos, casi 169 millones eran temporales (el 90,7 %)», ha denunciado la ministra, poniendo de manifiesto que «no son solo datos, son personas».
Ello suponía que «un tercio de la población estaba atrapada en la temporalidad», ha dicho, al tiempo que ha denunciado que «es incomprensible que el PP quiera volver al modelo anterior, de los trabajadores de usar y tirar».
El año pasado, ha apuntado, se firmaron 6,2 millones de contratos indefinidos, el 42 % del total, mientras que en 2019 apenas eran fijos el 10 % de los rubricados, lo que ha supuesto que la tasa de temporalidad privada haya bajado casi 12 puntos, del 26 % hasta el 12,4 %.
Asimismo, ha recordado que ha caído la rotación laboral y ha aumentado la duración media de los contratos un 33 %.
La CEOE apunta a la elevada temporalidad pública
En un comunicado, la CEOE ha acusado a Díaz de oportunismo político, formalizando esta Comisión en la antesala del Primero de Mayo, y ha puesto el foco en la elevada temporalidad pública, mientras que «las empresas españolas estamos realizando un esfuerzo de creación de empleo estable».
Así, ha detallado que, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre del año la temporalidad del sector privado era del 12,1 %, mientras que la del sector público alcanzaba el 28 %.