DIVERSIDAD, MEMORIA Y COMUNIDAD PROTAGONIZAN EL DÍA DE ÁFRICA EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
La Universidad de La Laguna celebrará en el Campus de Guajara el próximo 28 de mayo, de 10:00 a 19:00 horas, una nueva edición del Día de África, una cita anual organizada por el Centro de Estudios Africanos de la institución académica, que se ha consolidado como un espacio de diálogo, reflexión y convivencia entre culturas, en la que el espíritu africano resonará con fuerza a través del encuentro, el aprendizaje y el reconocimiento de la diversidad. La inscripción al evento es gratuita y está abierta a toda la comunidad en el siguiente enlace.
La jornada, que cuenta también con la colaboración del Vicerrectorado de Internacionalización y el Servicio de Biblioteca de la Universidad de La Laguna, comenzará a las 10:00 horas con el Encuentro sobre Mujer y África en el Espacio de Igualdad de la Biblioteca General y de Humanidades, un foro dedicado al papel de la mujer africana, sus retos y logros.
A las 12:00 tendrá lugar uno de los actos más simbólicos del día, la inauguración del memorial “Ruta Canaria de Migración”, frente al edificio de la Biblioteca General y de Humanidades, justo en el lugar donde hace más de un año un acto vandálico destruyó en un incendio la patera que estaba expuesta en ese espacio público. Este nuevo monumento será un símbolo de la resiliencia y las historias de quienes han emprendido la ruta migratoria canaria.
Tras esta inauguración, de 12:30 a 14:00 horas se celebrará el círculo de encuentro “Ubuntu”, un espacio abierto de diálogo y reflexión sobre comunidad y solidaridad. La mañana culminará con un almuerzo con comida africana en la Plaza del Edificio de Filología, de 14:00 a 16:00, donde se podrá degustar una selección de platos típicos africanos.
Sesión de tarde
La programación continuará por la tarde a las 16:00 horas con la sesión académica “Secretos de África” en la Sala de Audiovisuales del edificio departamental de Filología, que abordará el pasado y presente de la esclavitud africana en Canarias y ofrecerá una mirada a la África desconocida”.
Esta sesión contará con la ponencia inaugural del historiador y exrector de a Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Manuel Lobo Cabrera, titulada “La esclavitud en Canarias”, y estará compuesta por cuatro comunicaciones cortas sobre diferentes asuntos: “Canarias como frontera imperial europea en el noroccidente africano”, por Roberto Gil Hernández; “Los símbolos Adinkra: mensajes en silencio”, por Violeta Jojo Verge; “Migraciones, economía y posibles ‘errores’ de percepción”, por Francisco José Ledesma Rodríguez; y “¿Asesinados por pensar y practicar la lucha contra el iperialismo y la semifeudalidad? Mondlane, Machel, Cabral, Lumumba, Ben Barca, Fanon, Cubillo”, por Víctor Onésimo Martín Martín.
De forma paralela, en el exterior frente a la Biblioteca Central, se impartirá un taller de lenguas africanas para acercar al público a la riqueza lingüística del continente vecino. La jornada culminará de 18:00 a 19:00 con una celebración festiva del Día de África, donde la música y el baile africanos invitarán a todas las personas asistentes a participar y celebrar la diversidad cultural en un ambiente festivo y de integración.