El Cabildo entrega la Medalla de Oro de la isla de Tenerife a Carla Antonelli por su defensa de los derechos del colectivo LGBTIQA+

MEDALLA DE ORO CARLA ANTONELLI 003

El galardón reconoce su contribución a la libertad de toda la sociedad tinerfeña

 

10 de mayo de 2025. El Cabildo de Tenerife han entregado este (viernes 9) la Medalla de Oro de la isla de Tenerife a Carla Antonelli en reconocimiento de su importante aportación y lucha por los derechos del colectivo LGBTIQA+ y de su contribución a la libertad de toda la sociedad tinerfeña y al beneficio de la isla de Tenerife. El acto ha contado con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, así como los miembros de la Corporación insular, la homenajeada y sus familiares y allegados.

 

Rosa Dávila indicó que “hoy es un día muy especial, en el que rendimos homenaje a una mujer cuya trayectoria ha sido esencial en la lucha por los derechos humanos, la igualdad y la dignidad de las personas. La Medalla de Oro del Cabildo de Tenerife, que hoy entregamos a Carla Antonelli, es uno de los mayores reconocimientos que nuestra institución puede otorgar, en mérito a tu incansable labor en la defensa de la igualdad, los derechos humanos y el respeto hacia el colectivo LGTBI, con un énfasis especial en la lucha por los derechos de las personas transgénero”.

 

“Desde este Cabildo, que es la casa de todos los tinerfeños y tinerfeñas, queremos agradecerte por haber hecho de Tenerife un lugar más inclusivo, más respetuoso y más consciente de la importancia de la diversidad. Tu compromiso ha sido clave para que nuestra isla sea un ejemplo de lucha y superación. A través de tu activismo, has abierto puertas para que muchas personas puedan vivir su identidad sin miedo, con orgullo y con la certeza de que sus derechos son iguales a los de cualquier otra persona”, aseguró Dávila.

 

La presidenta del Cabildo de Tenerife señaló que “para mí, como presidenta del Cabildo de Tenerife, es un honor estar aquí a tu lado. Hoy, gracias a tu esfuerzo y dedicación, Tenerife es un lugar más justo, más libre y más inclusivo. Un lugar donde podemos ver con esperanza un futuro en el que cada persona, independientemente de su identidad de género, pueda ser quien realmente es, sin tener que temer al rechazo ni a la discriminación”.

 

Rosa Dávila también aseguró que “nos llena de orgullo ver cómo has logrado transformar las adversidades en un motor de cambio, no solo aquí en nuestra isla, sino en todo el mundo. Tu valentía ha sido fundamental para que nuestra legislación evolucione, y, sobre todo, para que muchas personas transgénero puedan vivir sin miedo a la discriminación. Gracias a tu esfuerzo, Tenerife ha sido un espacio desde el cual se han proyectado cambios importantes que no solo han tenido impacto aquí, sino que también han influido a nivel nacional e internacional”.

 

“Has sido pionera en la promoción de nuevas leyes que protegen los derechos de las personas transgénero, y tu incansable lucha ha sido clave para avanzar hacia un verdadero reconocimiento de la igualdad, garantizando a cada individuo la libertad de ser quien es, sin temor al rechazo ni a la discriminación. Este reconocimiento no solo se basa en tu valiosa labor pública, sino también en la admiración y respeto que sentimos por ti como tinerfeña, y por el impacto positivo que has generado tanto aquí como en el mundo”, aseveró Rosa Dávila.

 

La presidenta del Cabildo finalizó su alocución diciedo que “como mujer y madre, y en nombre de muchas familias, quiero expresar mi reconocimiento a Carla. Entiendo de manera personal lo que significa caminar por un sendero donde la aceptación, el respeto y la igualdad son principios fundamentales. Este camino está lleno de desafíos, pero tu ejemplo ha ayudado a que muchas familias ya no enfrenten este camino solas. Has visibilizado su lucha y trabajado para que nuestros hijos e hijas puedan crecer en una sociedad más libre, comprensiva y, en definitiva, más humana. La Medalla de Oro de la isla de Tenerife que hoy te entregamos es una muestra del profundo respeto y admiración que sentimos por ti”.

 

Por su parte, Carla Antonelli agradeció la presencia de los asistentes “por acompañarme en una tarde que nunca olvidaré. Recibo esta Medalla de Oro de la Isla Tenerife rodeada de tapices y sonrisas. Recibo este galardón abrumada por el cariño y el abrazo de la isla que me vio nacer, huir y regresar finalmente. Este premio que me dan hoy -ya lo saben- no es para mí. Sobre todo, en estos momentos. Porque el mérito que pueda representar mi nombre, lo que haya hecho o de lo que fui parte, no sería posible sin otras tantas vidas previas. Vidas anónimas o conocidas, que me empujaron desde abajo para que yo pudiera trepar el basalto caliente del volcán que al final ha sido mi vida”.

 

“Hablo de las Marcelas, Aroas o Donas que durante el tardo-franquismo habitamos las noches porque la luz del día era ilegal para nosotras. Hablo de quienes sufrieron en Tefía por peligrosas sociales, de quienes irrumpieron con sus lentejuelas en el destape democrático de Barcelona y Madrid. Hablo de las historias marchitas por la pandemia del sida y de quienes pelearon por los derechos civiles que conquistamos con el cambio de siglo. Y es que mi generación atravesó muchos mundos en pocas décadas. Las suficientes para saber cómo duelen los porrazos en los calabozos franquistas y para reconocer el olor de ese odio primitivo que hoy regresa con fuerza”, indicó Antonelli.

 

A lo largo de su intervención, desglosó su lucha, que hoy en día sigue vigente: “Muchas creímos que, tras lograr tantos hitos como el matrimonio igualitario o las leyes trans de 2007, 2023 o la canaria de 2021, podríamos descansar. Pero parece que no. Qué equivocadas estábamos. Parece que es nuestro sino morir de pie. ¿Y saben qué? Estamos dispuestas. Por la memoria de Pedro Zerolo, Rosario Miranda, Lulú o Greca, por supuesto. Pero sobre todo porque no me da la gana que las infancias trans que hoy crecen con amor puedan sentir miedo de salir de casa. Sería una derrota social y democrática, una paradoja imperdonable para quienes precisamente huimos de nuestros hogares buscando la libertad de ser. Hoy, está en esta sala mi hermana, Conchita. Ella fue luz cuando había oscuridad. Y este premio te lo dedico también a ti. Por quedarte cuando ya no había nadie, por dejarte robar ese pintalabios que sigo usando cincuenta años y millones de aventuras después. También está mi sobrina Lourdes, sangre nueva que renueva la sangre y que nos habla de la importancia de una educación en valores”.

 

Carla Antonelli finalizó su intervención diciendo que “aquí estamos. Con orgullo y esperanza. Recargando las pilas con magma canario para seguir defendiendo los derechos humanos donde quiera que haga falta. Son tiempos oscuros, por eso, queridas consejeras y consejeros, querida presidenta del Cabildo y grupos políticos, les reconozco el acto de valentía de este reconocimiento en estos momentos. No volveremos a habitar los márgenes porque derrotaremos las sombras. Como diría la poeta chicharrera Ana María Fagundo: al final, vence la luz”.

 

Texto aprobado por el Pleno del Cabildo de Tenerife el 31 de octubre de 2024.

 

Carla Antonelli nació el 13 de julio de 1959 en Güímar, Tenerife, Islas Canarias. Tuvo que irse de su ciudad natal en 1977, ya que en aquellos momentos se hacía impensable que una persona trans pudiera desarrollar su identidad de género en un entorno rural. Vivió coletazos de la dictadura franquista y post-franquismo, además de la persecución policial y las terribles palizas a las que les sometían en las comisarías. En España hasta 1979 las personas trans y homosexuales eran encarceladas arbitrariamente bajo la Ley de “Peligrosidad Social” y hasta 1988 con la figura del “Escándalo Público”.

 

En el momento en el que abandonó su pueblo natal, Carla pensó que nunca regresaría al mismo, dejando atrás padres, familia y amigos; pero en 2009 el municipio tinerfeño de Güímar la galardonó con el Premio Cardón por su trayectoria vital. Más de treinta años después regresó y pudo volver a andar libremente por las calles y plazas de su ciudad, para recibir el homenaje de su pueblo en la noche más emotiva de su vida, rodeada de amigos de la infancia y algunos de sus familiares. En la misma semana en la que se le otorgó el referido premio, fue el aniversario del óbito de su padre, al que no pudo volver a ver nunca más tras su salida de casa. A fecha de hoy todavía hay familiares que no volvieron a hablar con ella, solo por el hecho de ser una mujer trans.

 

En el 2010 fue la encargada de leer el pregón de las fiestas patronales en honor de San Pedro Apóstol en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Güímar. El pregón estuvo lleno de recuerdos emotivos de su juventud. El Alcalde de la localidad en ese momento, la definió como «una adelantada a su tiempo y una firme defensora de los derechos y libertades de las personas y del respeto a las diferencias».

 

El 30 de enero del año 2020 se le concede a Carla la distinción de que una calle del municipio de Güímar lleve su nombre. Se aprueba así la propuesta presentada por Gonzalo Hernández, con el apoyo de Asociación de Mujeres del Valle, A.MU.VA, la Asociación de Vecinos Brisas de Chimisay de El Socorro, La Asociación de Vecinos del Puertito de Güímar, la Asociación de Vecinos de Fátima, La Asociación de Vecinos del Escobonal, la Asociación de Vecinos de San Francisco Javier, la Asociación de Vecinos de San Pedro Arriba, la Asociación de Vecinos de Chacona y el Colectivo LIBERTRANS.

 

Vida política y activismo LGBTIQA+

 

Activista por los derechos de las personas trans desde el año 1977, mantuvo, aún durante la dictadura, su firme compromiso político por las ideas progresistas y su defensa a ultranza de la democracia, como única salida válida a los oscuros tiempos de la represión franquista.

 

En 1997 entró a formar parte de forma activa en el Partido Socialista Obrero Español, siendo Coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal GLTBI del PSOE. En el año 2004 el Congreso de Diputados aprueba el Matrimonio Igualitario entre personas del mismo sexo, pero la Ley para las personas transexuales -de la cual fue la impulsora- para poder modificar registralmente el nombre y sexo en los documentos y partida de nacimiento, sin necesidad de someterse a una cirugía genital, se retrasaba una y otra vez, fue por lo que amenazó a su Gobierno con iniciar una huelga de hambre junto a presidentas de otros colectivos si el Consejo de Ministros no aprobaba el trámite de dicha normativa. Esta cuestión tuvo una repercusión mediática nacional e internacional, y al final el Gobierno después de diversas reuniones se comprometió de forma pública a tramitarla. Cuestión que se hizo realidad el 1 de marzo del año 2007. Este hecho le costó su actividad política y renunció a su puesto cuando la Ley de Transexuales fue aprobada y firmada por el Presidente del Gobierno y el Rey de España el 17 de marzo del 2007. El 1 de julio de ese año anuncia que dejará su cargo por “motivos laborales”, ya que comenzaba a grabar la serie de televisión de Antena 3, siendo la primera persona transexual que tuvo un personaje fijo en una serie de televisión.

 

Fue la primera transexual que pudo modificar su nombre y sexo en la Comunidad de Madrid tras la Ley 3/2007. Fue Portavoz de Área Transexual de la Federación Estatal de Gay, Lesbianas y Transexuales de España y Portavoz para los medios de comunicación del Colectivo Transexualia de Madrid. Ha dado charlas en distintas universidades de España y en centros de casi todo Campoamor del PSOE de la ciudad de Benetússer, Premio Victoria Kent de la Agrupación Socialista de Torremolinos, Premio MADO 2019, entre otros reconocimientos.

 

Fue Directora del Diario Digital Transexual, en activo desde el año 2000 hasta el 2011, siendo el más leído en español sobre el tema de transexualidad, con más de 11.300.000 visitantes referente en su momento en toda América Latina. Periódico digital que se actualizaba, compaginándolo con el trabajo profesional en televisión, ya que estas actualizaciones las realizaba ella misma.

 

Carla Antonelli ha recibido el premio del Ministerio de Igualdad de 2020, al compromiso vital por la igualdad con motivo del Día Internacional para la Eliminación Contra la Violencia de Género. Premiada por los colectivos transexuales de Cataluña y Andalucía el 2008 por ser la impulsora de la Ley de Identidad de Género. También ha recibido el Premio de honor del XIII LesGaiCineMad en el 2008, por su papel en la serie de televisión el «Síndrome de Ulises». El Colectivo de Transexuales de Madrid la premió en el 2003 y en el 2012 por su trayectoria histórica y por su activismo en defensa de los derechos de las personas transexuales. Premio 2008 y 2011 de la Federación Estatal de Gays, lesbianas y transexuales de España «Premios Látigos y Plumas». Premio «FanCineGay» del Festival de Cine LGTB de Extremadura en el 2010. Galardonada en la primera edición de los Premios ‘BaezaDiversa’ junto al juez Grande Marlaska y Pedro Zerolo. Premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades y el Progreso de los Pueblos de Sevilla, en el 2011. Premio Willy Brandt de los Joves Socialistes de Valencia, 2012 “por su labor en la defensa de las libertades públicas y la igualdad”. Premio solidario de la Asociación Hegoak del País Vasco en el 2012. Premio -Rosario Miranda 2013- del colectivo LGTB ALGARABIA de Tenerife. Es la receptora del Premio “Racimo” destinado a reconocer los “Valores Humanos 2013”, de la ciudad de Serrada, Valladolid. Premio «Triángulo» de Andalucía 2014, de la Fundación Triángulo y Premio Clara Campoamor del PSOE de la ciudad de Benetússer, Premio Victoria Kent de la Agrupación Socialista de Torremolinos, Premio MADO 2019, entre otros reconocimientos.

 

El regreso a la política se produce en el año 2011, cuando el Secretario General del Partido Socialista de Madrid, Tomas Gómez, le ofrece ir en las listas para las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid lo que la convierte en la primera mujer transexual de España y segunda de Europa en acceder a un cargo de diputada. Mantuvo su escaño durante tres legislaturas en la Cámara Legislativa Madrileña, hasta el 2021, cuando de nuevo y por una legislación para las personas trans, la Ley Integral Trans Estatal, no dudó en plantar cara contra quienes trataban de que no se hiciera realidad, incluso con cargos de su propio partido en el Gobierno, lo que la relegó a un puesto imposible en las listas de las elecciones del 2021, a tal respecto manifestó “nunca con la cabeza tan alta y con la seguridad de seguirme reconociendo cuando me mire a un espejo”. En el mismo sentido, cuando la Ley Integral Trans volvió a peligrar en su trámite parlamentario del Congreso con interminables prórrogas de los plazos de enmiendas y recortes en el texto de la misma, solicitó la baja como militante del PSOE en octubre de 2022, tras más de cuarenta años de apoyo y 25 de militancia en el Partido Socialista, desde un profundo sentido de orfandad manifestó que “No en mi nombre”.

 

En las elecciones autonómicas del 2023 vuelve a concurrir como candidata independiente en las listas de la formación política Más Madrid, como número cinco de dicha formación, resultando elegida tras los comicios del 28 de mayo. “Iré de la mano con quien defiende los derechos del colectivo LGTBIQ+, estoy donde me quieren” En sus años anteriores como diputada sus responsabilidades fueron sobre familias, menores, portavoz adjunta de cultura y todos los temas referentes a los derechos de gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales.

 

Entre sus haberes destaca sacar adelante en el 2016 la Ley Integral de Transexualidad de la Comunidad de Madrid, tras ocho años de intentos fallidos. Igualmente, ponente de la iniciativa de Niños Robados en España desde 1940 a 1990, para la creación de una comisión de seguimiento documental en la Comunidad de Madrid.

 

Ponente por el Grupo Parlamentario Socialista de la Ley Contra la LGTBIfóbia de la Comunidad de Madrid. Durante estas dos legislaturas tuvo numerosas intervenciones en la Asamblea de Madrid desde los ámbitos que le son de sus competencias. En 2017 se comenzó a tramitar en el Congreso de los Diputados de España la reforma de la Ley 3/2007. En la actualidad firme defensora de la Ley Integral Trans Estatal, desde la despatologización y autodeterminación de las personas trans.

 

Desde el 17 de agosto de 2023, ocupa el cargo de senadora por designación autonómica de la Asamblea de la Comunidad Autónoma de Madrid.

 

Trabajos

 

En todo este tiempo hasta el 2011 ha participado en seis películas y series de televisión, como Comisario, Periodistas, Tio Willy; así como en programas de debate televisivos por la visibilización y defensa de los derechos de las personas transexuales, así como temas sociales o de la actualidad. Participó en la serie de televisión de Antena Tres “El Síndrome de Ulises”, donde interpretó a una mujer transexual dueña de un bar, con una hija ciega en adopción, serie televisiva felicitada y premiada por los colectivos transexuales españoles. Carla Antonelli fue La Corifea en la obra Lisístrata; que se representó en el Festival del Teatro Romano Mérida del 29 de julio al 8 de agosto de 2010. Fue la primera vez que una actriz transexual interpretó un personaje principal en el teatro emeritense.

 

En el 2014 se presenta el documental El viaje de Carla, dirigido por Fernando Olmeda, que relata la vida de Carla Antonelli, la activista transexual y diputada por la Asamblea de Madrid, nacida en el municipio tinerfeño de Güímar, que abandonó la Isla a los 17 años de edad.

 

Resultó el gran triunfador del XIX LesGaiCineMad (Festival Internacional de cine lésbico, gai y transexual de Madrid), al conquistar dos de los galardones más importantes del palmarés, los que concede el público. El público eligió esta historia como Mejor Documental (nacional e internacional) y Mejor Obra Española, el único galardón con dotación económica del festival. El viaje de Carla también obtiene el Premio del Público al Mejor Documental del X Festival de Cine LGTB de Andalucía AndalesGai, así como el del Festival de Cine de Canarias y el Festival «El lugar sin Límites» de Ecuador. Se ha proyectado en distintos países del mundo.

 

En 2024 se presentó el libro “La Mujer Volcán”; que escribió junto a Don Marcos Dosantos, una obra autobiográfica. Estas memorias son un relato incandescente de una vida plagada de lucha que recorre los caminos del abandono, el deseo, la libertad y el poder. Carla Antonelli es ejemplo para generaciones de personas trans; y para toda la sociedad en su conjunto, por su valentía, fortaleza y convicción en la defensa de las libertades en nuestro país.