El centro de investigación i2CAT lanzará un satélite con el primer laboratorio 6G europeo

El centro de investigación i2CAT lanzará un satélite con el primer laboratorio 6G europeo

BARCELONA 21/07/2025 Economía. Instalaciones de la empresa Open Cosmos, especializada en el diseño y fabricación de satélites, durante una visita para un reportaje sobre tecnología espacial que se publicará el sábado 26. FOTO de ZOWY VOETEN

27 de julio 2025/Agencias
El centro de investigación i2CAT, participado por la Generalitat de Catalunya y por diversas universidades y empresas, lanzará a finales de año un satélite para poner en marcha el primer laboratorio 6G europeo en órbita baja (LEO, por las siglas en inglés).

El satélite 6GStarLab es un proyecto pionero impulsado por el centro i2CAT que se dedicará a la investigación e innovación abierta en redes no terrestres.

Será el primer laboratorio de estas características en Europa y permitirá realizar experimentos en un entorno real en el espacio y de forma remota sobre nuevas tecnologías de comunicación esenciales para la evolución de la futura 6G.

Según indica la Generalitat en un comunicado difundido este sábado, el laboratorio permitirá sentar las bases de nuevas aplicaciones tecnológicas con gran impacto para la sociedad, tales como la telemedicina, la educación a distancia, la prevención y mitigación de incendios y desastres naturales o la movilidad autónoma.

El satélite se fabrica en la empresa Open Cosmos
El satélite se está fabricando en la empresa catalana Open Cosmos, se lanzará en el último trimestre del año y se prevé que esté en funcionamiento a principios de 2026 para fines de investigación.

En paralelo, la misión espacial contempla el despliegue de una estación óptica terrestre pionera en Cataluña en Móra la Nova (Tarragona).

El satélite y laboratorio 6GStarLab se centrará en la investigación y el desarrollo de redes no terrestres (NTN, por sus siglas en inglés) y permitirá validar experimentalmente nuevas tecnologías de comunicación en un entorno real en el espacio.

Se trata del primer satélite de estas características que se impulsa en Europa, y será un banco de pruebas abierto y flexible que permitirá desarrollar experimentos de forma remota, lo que implica promover la innovación en el ecosistema emergente que trabaje por la interconexión entre las redes terrestres y no terrestres.

Las redes no terrestres utilizan nodos como satélites o plataformas de alta altitud para transmitir información y son cruciales porque complementan las redes terrestres, al extender la conectividad a regiones remotas o aisladas a las que la infraestructura tradicional no puede llegar.

Esta integración crea redes híbridas que mejoran el rendimiento de las comunicaciones y ofrecen una experiencia transparente de usuario.

Las redes híbridas son fundamentales para reducir la brecha digital, puesto que facilitan el acceso a servicios esenciales a escala mundial y contribuyen a desarrollar la 5G avanzada y la futura 6G.

Para hacer realidad este proyecto, i2CAT ha adjudicado un contrato público a la empresa Open Cosmos por valor de 1,65 millones de euros, y esta adjudicación cubre el diseño, fabricación, integración, lanzamiento y puesta en marcha del satélite 6GStarLab.

Cargas útiles de alta tecnología y un terminal láser

El 6GStarLab incorporará cargas útiles de alta tecnología diseñadas por i2CAT y la empresa catalana Microwave Sensors and Electronics (MWSE).

Además, incluirá un terminal láser de comunicación óptica espacio-tierra y la correspondiente estación terrestre de la empresa Transcelestial, con sede en Singapur.

El conjunto de antenas para las comunicaciones de radiofrecuencia será desarrollado por el grupo de NanoSat Lab de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).