El Claustro de la ULL aprueba las directrices presupuestarias de la universidad para 2026

1

Arranca el proceso presupuestario de 2026 en la Universidad de La Laguna. Hace escasos dáis, se llevó este documento a estudio por parte del Consejo Social, hoy 26 de septiembre lo ha hecho en el Claustro Universitario, para luego trasladarlo en breve al Consejo de Gobierno.

La carencia de un instrumento de financiación plurianual dificulta la elaboración del documento presupuestario, pero con la previsión de que pueda acordarse el próximo año. Por ahora la comunidad autónoma ha planteado un escenario prudente para el próximo ejercicio, atendiendo en primer lugar los ámbitos más sociales, como la sanidad, la vivienda o la educación, relató Pereira.

Aunque buena parte del presupuesto está conectado con el gasto de personal, hay una buena parte referida a captaciones de fondos que realiza la universidad a través de diferentes actividades, especialmente de investigación. En ese punto, la gerenta quiso conectar el presupuesto con la propia acción diaria del centro académico.

Los servicios de Gestión Económica y Financiera, Contratación y Patrimonio y de Asesoría Jurídica deberán incorporar los informes respectivos, antes de su aprobación definitiva, que también deberá contar con los informes de impacto de género, impacto ambiental, otro de estabilidad presupuestaria y su sostenibilidad financiera y el de legalidad del documento.

Las líneas de actuación marcadas tienen que ver cinco grandes líneas de actuación. La primera es la excelencia educativa (modernización de títulos, oferta de microcredenciales, innovación, calidad de la docencia y la adecuación de la relación con los centros adscritos). Le sigue el estudiantado, con asuntos como la igualdad de oportunidades, refuerzo cercanía, ayudas y alojamiento, servicios de atención y revisión del reglamento de evaluación.

En cuanto a la excelencia investigadora, las líneas de actuación tendrán que ver con el paradigma de una ciencia para la sociedad, con la implantación de una planificación anual de medidas de apoyo, refuerzo de planes predoctorales y posdoctorales, impulso a la valorización y la transferencia del conocimiento, adecuación del marco normativo y de las condicio0nes del personal investigador, así como la mejora en los procesos de contratación.

Otro gran apartado tiene que ver con la captación de talento y la gestión del personal, con la adecuación de las plantillas y las convocatorias, la revisión de los procesos de gestión y los baremos, la renovación de la plantilla y la revisión de la regulación interna.

Otra línea de actuación que se reflejará en el presupuesto de 2026 tiene que ver con la internacionalización, avanzando en el diseño de titulaciones internacionales, el incremento de las movilidades, el fomento de la participación en la alianza STARS EU. Igualmente, la proyección cultural es otro de los ámbitos importantes que pretende desplegarse en 2026, con mayor visibilidad del patrimonio, mayor impacto en las acciones de extensión universitaria y de los programas de mayores, así como de las cátedras culturales y de empresa.

La sostenibilidad, calidad de vida y bienestar fue otro de los aspectos destacados por Lidia Pereira, con la aceleración de actuaciones medioambientales, dinamización de la vida universitaria y avance en la gestión sostenible. Igualmente figura en el presupuesto una línea dedicada a la gestión eficaz, eficiencia, dinámica y adaptativa, que contempla la simplificación de procedimientos, una política de gestión de dato único, la puesta en marcha de la contabilidad analítica y las alianzas estratégicas con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como el trabajo con perspectiva tecnológica.

La autonomía y suficiencia financiera fueron destacados pro Pereira, con un impulso a la financiación plurianual y la mayor automatización de los ingresos, al tiempo que reseñó la puesta en marcha de una metodología de evaluación y seguimiento.

Respuestas

Tras la intervención de la gerenta, los grupos claustrales tuvieron la ocasión de expresar su parecer acerca del documento de directrices presupuestaria. Para PTGAS el documento es correcto, pero adolece de medidas de concreción. Del mismo sector, COMPAS

En otro orden de cosas, el órgano colegiado también dio su visto bueno al cambio de nombre de Facultad de Ciencias de la Salud a Facultad de Medicina, que albergará la titulación con el mismo nombre y el grado de Fisioterapia. La extensión de este nombre en el panorama nacional y el arraigo de la facultad en el entorno isleño son los principales argumentos esgrimidos en la sesión claustral, en la que se aclaró que se mantiene el nombre del Campus de Ciencias de la Salud, donde también figura la Facultad de Enfermería. Será ahora el Consejo de Gobierno quien lo apruebe definitivamente.