El otro Galdós irrumpe con sus caricaturas sobre el Madrid del siglo XIX

caricatura del escritor Benito Pérez Galdós

● Se exhiben en la Casa Museo Pérez Galdós dos de los cinco álbumes que se conservan con los dibujos del novelista, ‘Las Canarias’ y ‘Atlas Zoológico’

Las Palmas de Gran Canaria, 5 de mayo de 2025.- La Casa Museo Pérez Galdós, inaugura el día 6 de mayo, a las 11:00 horas, la exposición titulada ‘Galdós dibujante: tertulia entre canarios’, que exhibe dos de los cinco álbumes de dibujos que se conservan del novelista canario, ‘Las Canarias’ y ‘Atlas Zoológico’.

Ambos, contextualizados en el Madrid del siglo XIX, los realizó el escritor durante las horas en las tertulias de los cafés madrileños donde compartía su tiempo junto a otros canarios conocidos como León y Castillo y Benítez de Lugo, entre otros ilustres. En ese ambiente de colegueo se discutían cuestiones acerca del futuro del país mientras el dramaturgo aprovechaba para caricaturizar a sus contertulios que figuran en estos dos álbumes que se muestran en la exposición. «Tengo dibujados a lápiz todos los personajes que he creado», decía el escritor sobre el que era su método de trabajo y su otra vocación. Comisariada por la técnica del museo Nadine Martín podrá visitarse hasta el 16 de noviembre.

El álbum ‘Las Canarias’ está conservado por el Museo Canario, que colabora con la exposición prestando esta obra y un ejemplar de la revista del mismo nombre, publicada en La Habana en 1890, donde se dedica una página a hablar del célebre escritor.

La similitud de las obras no solo es temática, también comparten fecha, entre 1863 y 1867, y espacio temporal, ya que nacieron en el mismo ambiente de las tertulias en el siglo XIX. Fue un contexto muy recurrente en las obras de Galdós, como, por ejemplo, su novela ‘La Fontana de Oro’ (1870).

Su ‘Atlas zoológico’ se monta sobre una síntesis de lo gráfico y lo léxico. Sin las palabras quedan desvirtuados de significación los dibujos, y sin los dibujos no tienen suporte contextual las palabras. El caso de ‘Atlas zoológico’ se centra en las trayectorias individuales de varios personajes, incluyendo la del joven Fernando León y Castillo de Telde (Gran Canaria) y de Luis Fernández Benítez de Lugo, VIII Marqués de la Florida, de La Orotava (Tenerife). Común entre todas las trayectorias individuales del Atlas es identificar y eslabonar los hitos claves en la vida del interesado que le han hecho el hombre que es alrededor del año 1867; es decir, después de los intentos de varios años de establecerse en la villa y corte.

Faceta de dibujante de Galdós

Uno de los primeros trabajos gráficos del escritor, el ‘Gran Teatro de la Pescadería’, fue realizado en su juventud mientras aún residía en Las Palmas de Gran Canaria, como parte de un debate sobre la ubicación del nuevo teatro de la ciudad. Este álbum, de carácter humorístico, muestra su interés por los temas sociales y urbanos, incluso antes de consolidarse como escritor.

En Madrid, durante las tertulias literarias que compartía con otros canarios en la capital, Galdós aprovechaba sus ratos de conversación para crear, un hábito que dio lugar a los álbumes, nacidos en el ambiente intelectual y creativo de Madrid, reflejan la relación que aún mantenían los renombrados canarios con su tierra natal.

El contexto social de las tertulias influyó en la producción de estos trabajos, en los cuales el escritor plasmó su destreza técnica a través de dibujos humorísticos y caricaturas de sus amigos.

Galdós también exploró otros ámbitos. En el ‘Álbum marítimo’, retrata barcos y puertos, especialmente en Santander, lo que demuestra su fascinación por el mar y la navegación, con la simbología que eso implica en un canario.

Por otro lado, en el ‘Álbum arquitectónico’, se aventura en el diseño de la catedral de la ciudad, y de sus propios muebles, dejando evidencia de su capacidad para combinar lo artístico con lo funcional.

Adicionalmente, habrá un folleto informativo a disposición de los visitantes en el que se incluye un prólogo de Stephen Miller, cuya edición de los dibujos por el Cabildo de Gran Canaria en 2001, sigue siendo un elemento necesario para comprender estos álbumes.