El PP propone que el Tribunal de Cuentas fiscalice la cesión al PNV del palacete de París

tribunal-de-cuentas

27 de mayo 2025/Agencias
La comisión mixta Congreso-Senado para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas debate este martes la petición del Partido Popular para que se fiscalice la cesión al PNV del palacete de París que fue sede del Gobierno vasco en el exilio.

El parlamento decidirá si se solicita un informe de fiscalización especial, una revisión detallada del proceso por el cual se devolvió al PNV un edificio situado en el número 11 de la Avenue Marceau, en París, que fue sede del Gobierno Vasco en el exilio y que actualmente utiliza el Instituto Cervantes.

El PP presentó esta solicitud en la que también se menciona otros dos bienes ubicados en Francia, en las localidades de Noyon y Compans, por los cuales el PNV recibiría una compensación.

En la comisión mixta los populares, junto con Vox, cuentan con mayoría por lo que la iniciativa es muy probable que salga adelante.

El Partido Popular, autor de la petición, plantea dudas sobre cómo se valoraron estos inmuebles y sobre la transparencia del proceso de adjudicación, que se concretó tras la aprobación de un real decreto en enero con varias medidas, entre ellas la entrega del edificio.

En su solicitud el PP quiere que el Tribunal de Cuentas analice todo lo relacionado con esta restitución: desde los criterios usados para calcular el valor de los bienes hasta los términos del acuerdo que permite al Instituto Cervantes seguir utilizando el edificio de París durante algunos años más.

La semana pasada, en la comisión de Hacienda del Senado, el director general de Patrimonio del Estado, Juan Tejedor, defendió la legalidad del cambio de titularidad y destacó que no tiene repercusión presupuestaria.

Esta devolución atiende a la aplicación de la ley de Memoria Democrática y el único efecto que ha tenido ha sido contable, ya que se ha dado de baja del listado de inmuebles del Estado, afirmó.

El Cervantes podrá seguir usando el edificio hasta el 31 de diciembre de 2030 «abonando una renta de mercado», según precisó Tejedor, quien compareció a petición de Vox.