El PSOE impulsa la promoción de la artesanía canaria y los oficios tradicionales de las islas con medidas para fomentar la competitividad del sector
· El Pleno de la Cámara regional aprueba por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista para que el Gobierno canario colabore con los cabildos insulares y promocionen la artesanía canaria y los oficios tradicionales en las islas, a través de estrategias conjuntas que permitan la incorporación de jóvenes al sector y fomenten su competitividad
· Las medidas se centran en especial en los oficios tradicionales de cestería de palma, cestería de pírgano y curtiduría en Canarias. “Uno de los principales problemas para su continuidad es la disponibilidad y gestión sostenible de las materias primas, y por eso es necesaria una normativa específica que regule el uso y gestión de esos recursos”
Canarias, 30 de abril 2025.- El Pleno de la Cámara regional ha aprobado este martes [29] por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista para impulsar la promoción de la artesanía canaria y los oficios tradicionales de las islas, a través de medidas por parte del Gobierno canario que fomenten la competitividad del sector y faciliten la incorporación laboral de la población joven.
La iniciativa, defendida por el diputado socialista Manuel Hernández, pide al Ejecutivo autonómico que fomente, en colaboración con los cabildos Insulares, la artesanía canaria y los oficios tradicionales de las islas a través de estrategias conjuntas de promoción y apoyo, que permitan además la incorporación de jóvenes al sector y fomenten su competitividad.
También se solicita estudiar la implantación y/o extensión de la formación reglada de la artesanía y los oficios tradicionales canarios en todas las islas, con especial atención en las islas no capitalinas.
En la propuesta se plantea desarrollar una normativa en los términos expuestos que, en relación con los oficios tradicionales de cestería de palma y de pírgano, así como la curtiduría, permita la disponibilidad y gestión sostenible de las hojas de la palmera canaria y los cueros provenientes de los mataderos, con el objetivo de garantizar la continuidad y el mantenimiento de estos oficios, haciendo un uso responsable y sostenible de estas materias primas, compatible con su protección.
Además, se pide apuesta por realizar un estudio del sector artesanal de Canarias y de los diferentes oficios tradicionales existentes en las islas, que permita conocer otras problemáticas que deban enfrentar para el desarrollo de su actividad.
Hernández recordó que los oficios vinculados a la sociedad tradicional canaria forman parte del Patrimonio Cultural de Canarias, y que estas actividades artesanales tradicionales, así como a los conocimientos técnicos, saberes, herramientas, prácticas profesionales y tradiciones ligadas a los oficios artesanales, se encuentran bajo el paraguas de protección del patrimonio etnográfico e inmaterial de Canarias.
En este sentido, alertó que estos oficios artesanos se encuentran en riesgo de desaparición debido fundamentalmente a la falta de relevo generacional que permita su sostenibilidad en el tiempo. “La desaparición paulatina de las actividades tradicionales a las que estaban ligados y la atracción ejercida por otros sectores de producción dificulta la incorporación de las nuevas generaciones al sector artesanal, lo que obliga a adoptar medidas que impidan lo que hoy parece inevitable, como impulsar su formación reglada”.
Además, apuntó que algunos oficios, como la cestería de palma, la cestería de pírgano y la curtiduría, se enfrentan a otros obstáculos para su mantenimiento, especialmente los que tienen que ver con la obtención de la materia prima necesaria.
En concreto, señaló que uno de los principales problemas para la continuidad de oficios tradicionales es la disponibilidad y gestión sostenible de las materias primas necesarias para poder desarrollarlos, y que, por este motivo, es “esencial” desarrollar una normativa específica que regule el uso y la gestión de estos recursos.
“La cestería de palma y de pírgano, así como la curtiduría, representan un legado ancestral que debe ser preservado y promovido. Para garantizar la continuidad de estos oficios, es imprescindible desarrollar una normativa que regule el uso y gestión de materias primas como las hojas de la palmera canaria y los cueros provenientes de los mataderos”, añadió.
Por ello recordó que el artículo 124.4 del Estatuto de Autonomía de Canarias establece que corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la competencia exclusiva en materia de artesanía, sin perjuicio de las funciones ejecutivas que corresponden a los cabildos insulares de acuerdo con el Artículo 70 del Estatuto.
“Se trata de asegurar que estas prácticas ancestrales no se pierdan y que se adapten y prosperen en el mundo contemporáneo. La artesanía canaria, con su riqueza y diversidad, tiene el potencial de ser un faro de creatividad y sostenibilidad, no solo para el Archipiélago, sino para el mundo entero”.